POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

Mantente informado

EL PROFESOR QUE AYUDA A SUPERAR CON POESÍA EL DOLOR DE LA VIOLENCIA

LA SEMANA. Colombia.

22-06-18.

Edwin Rendón, docente de Fredonia (Antioquia), recibió, entre mil educadores, el Premio Nacional al Docente por un proyecto que integra la paz y la poesía para recuperar la cultura y la tradición oral de la región y sanar las heridas de la violencia.

Edwin Rendón, profesor de la institución educativa Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez en Fredonia, Antioquia, ha sido reconocido por el Ministerio de Educación como uno de los mejores maestros de Lengua Castellana del país, premiado por la Gobernación de Antioquia como Maestro de Excelencia y esta semana resultó ganador del Premio Nacional al Docente BBVA por su proyecto ‘Escuela de Paz y Poesía’ con el que busca transformar la conciencia a través de la sensibilidad. Por medio de la poesía y la literatura ayuda a sus alumnos a encontrar una salida al dolor causado por los años de violencia en la región.

Este proyecto, que inició en el 2016, es un espacio de diálogo que permite darle la voz a los niños y jóvenes de la institución por medio de actividades de la mano con la comunidad. Con festivales, encuentros y tertulias literarias promueve la lectura y escritura entre chicos y grandes. De igual forma, incita a los estudiantes a indagar sobre la cultura del territorio y la tradición oral de la zona.

El profesor aseguró que el proyecto fue útil para promover un lenguaje de paz. “Inició por la necesidad no solo de fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad sino también fortalecer la formación humana y ciudadana. Surge de la urgencia de aportar desde el aula de clase a la paz y la reconciliación del país, de la necesidad DE construir una didáctica, una metodología más cercana y significativa para los estudiantes que parte de su propio contexto y de sus gustos, intereses y necesidades”. 

Su amor por los libros y su necesidad de compartir y contagiar la pasión por la literatura lo llevaron a tomar la decisión de vivir de la docencia desde hace diez años. En cada oportunidad no deja de recordarle a sus alumnos que leer es un acto de rebeldía: “resistan, sean rebeldes, disfruten la belleza que nos rodea, la poética de los cosas sencillas. Sientan, pregunten, cuestionen, critiquen, amen profunda e intensamente”. 

A esta versión del Premio Nacional al Docente BBVA se presentaron más de mil iniciativas de profesores de todo el país con un enfoque de paz y alto impacto entre sus alumnos, de los cuales quedaron diez finalistas en Bogotá, Valle del Cauca, Putumayo, Bolívar, entre otros. 

Algunas de las finalistas fueron Yamile Carrillo, con el proyecto Correo a la Libertad en la I.E. logrando establecer correspondencia entre sus estudiantes con reclusos de distintas cárceles del país para conocer sus historias, la docente de Turbaco, Bolívar, Sandra Zabaleta que logró incentivar por medio de la química la lectura entre sus alumnos y Lucelly Moreno e Hilda Giraldo de Buga del Valle del Cauca que crearon el grupo Semillitas para soñar. 

                                     LEER PARA CREER

Por Nicolás Zimarro.

22-06-18.

 

Ahora que ha concluido la Feria del Libro de Madrid 2018, es un buen momento para analizar algunos datos referidos al sector editorial en España.

 

Después de varios años de luchas intestinas por el control del mercado editorial, son dos las marcas que lo monopolizan: Random House y Planeta, que controlan el 44% del negocio. Madrid y Barcelona concentran el 63,5% de la producción.

 

En 2017 se produjeron en España 89.962 títulos con registro ISBN, según datos del ministerio de Cultura, una barbaridad para un país en el que el 40% no lee nunca o casi nunca. Y eso que los menores de catorce años superan la media europea en hábitos de lectura. Con todo, las mujeres están en índices de lectura similares a los europeos y en Barcelona y Madrid se llega a la media europea. Conforme al Barometro de hábitos de lectura del Gremio Editorial y el Ministerio de Cultura, el 72% de las mujeres entre 35 y 54 años leen al menos una vez por trimestre; los hombres no alcanzan el 52%

 

En este contexto, el libro digital subió un 16% en 2017 respecto del año anterior. Tres de cada diez libros se editan en este soporte.  El80% de los lectores digitales obtuvieron gratuitamente los contenidos. Según informa CEDRO, en España se consumieron tres libros pirateados por cada ejemplar comprado. En realidad, España es el tercer estado de la Unión Europea que menos gasta en lectura. Leer para creer…

XII FIP FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BUENOS AIRES

 

Por Nicolás Zimarro.

13-02-2018.

 

El XII FIP FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE BUENOS AIRES, dirigido por la poeta Graciela Aráoz, se realizará de 06 al 10 de junio de 2018 en el CCK, la SEA, Mercado el Progreso y otras sedes.

 

Ida Vitale, la poeta uruguaya, una de las mayores voces de la poesía hispanoamericana, inaugurará el festival el 06 de junio en la Sala Argentina del CCK.  

 

Ida Vitale (Premios y distinciones:

 

IX Premio Internacinal Octavio Paz de Poesía y Ensayo compartido con Ramón Xirau, 2009. Doctorado Honoris Causa de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, 2010. Premio Carlos Monsivais, 2010. Premio Internacional Alfonso Reyes, 2014. XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, 2015. Premio internacional de Poesía Federico García Lorca, 2016. Premio Max Jacob, 2017. Bartolomé Hidalgo, 2017.)

 

Por sus doce ediciones han pasado aproximadamente 450 poetas que están publicados tanto en el sitio web del FIP. Algunos de estos poetas han marcado la lírica de las últimas décadas en todo el planeta. Ganadores del Premio Cervantes como Antonio Gamoneda (España), Carlos Germán Belli (Perú),  Kasuko Shiraishi (japonesa integrante de la Generación Beat y amiga de Allen Ginsberg con quien grabó un CD, fue quien inauguró la primera edición), Antonio Palomares (Venezuela), Juan Calzadilla (Venezuela), Juan Manuel Roca (Colombia), Zakarías Mohamed (Palestina), Roberto Fernández Retamar (Cuba), Luisa Futoransky (argentina residente en Francia), y un largo etcétera que se puede consultar en la red.

 

Este festival, que tiene varias sedes y acostumbra tener acciones en la vía pública, es un espacio que se consolida cada día con más firmeza. 

INCULPADO POR BLASFEMIA UN NOVELISTA EN ARGELIA

Por Francisco Perejil.

24-03-2017

 

Han pasado 160 años desde que el abogado imperial Ernest Pinard acusara en París a Gustave Flaubert por la supuesta obscenidad de su novela Madame Bovary. El mismo fiscal inculpo siete meses después por la misma cuestión a Charles Baudelaire tras publicar Las flores del mal. Que esos dos escritores se vieran obligados a comparecer delante de un tribunal ya escandalizó a parte de la opinion pública de la época. Casi dos siglos después, en Argelia la Policía Judicial Tipaza —, a 70 kilometros de la capital del país—, ha iniciado una investigación contra el escritor de 25 años, Anouar Rahmani, escudándose en el artículo 144 del Código Penal argelino, que castiga con penas que van de los tres a los cinco años de cárcel a quien “ofenda al Profeta” y “denigre el dogma o los preceptos del islam”.

 

Rahmani es un estudiante de Derecho, escritor en ciernes, que publicó el año pasado en Internet una novela escrita en árabe titulada La ciudad de las sombras blancas. En ella, un niño dialoga con un vagabundo que se hace llamar Dios y asegura haber creado el cielo a partir de un chicle.

 

También se relata una historia de amor entre un colono francés y un revolucionario argelino durante la guerra de la independencia del país.

 

El 28 de febrero, siete agentes de la Policía Judicial de Tipaza interrogaron a Rahmani, según denuncia la organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch. Los agentes quisieron saber si el autor reza y por qué había “insultado” a Dios. “Me preguntaron si tengo pareja y qué opinión tengo sobre las minonas”, declaró Rahmani a Midle East Eye. “Yo he querido recordar a los argelinos que durante la guerra hubo homosexuales que fueron asesinados”, señaló. Y en cuanto a la religión Rahmani argumenta: “La blasfemia más grande es creer que Dios pueda ofenderse por una novela o que es tan débil como para necesitar ser defendido por la policía”

NOSOTRAS ESCRIBIMOS

Por Luz Sánchez-Mellado.

22-10- 2016.

 

En el olimpo de las letras hispanas no tenemos a una Santa Virginia Wolf de Todos los Santos y las Santas. No todavía. No veneramos, aún, a una autora que reúna el consenso unánime

necesario para reinar en el canon de la excelencia literaria. Y no será por falta de cantidad y calidad de las candidatas. Sino por la invisibilidad, cuando no el ninguneo, que han sufrido las mujeres de letras a lo largo de la historia por parte de los varones que tenían la potestad de publicar, ponderar y conservar su obra.

 

La Biblioteca Nacional se llenó de las letras de 31 escritoras latinoamericanas de todas las épocas, de Teresa de Jesús a Carmen Martín Gaite, leídas por otras tantas autoras vivas, de Carmen Riera a Julia Navarro, en el primer Día de las Escritoras. Una iniciativa de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe) y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura que pretende reivindicar la gloria que merecen esas clásicas y el protagonismo que acreditan las autoras en la literatura contemporánea.

 

La injusticia continúa. Ni siquiera Teresa de Jesús reúne la aquiescencia necesaria para considerarla una pluma indiscutible. Las entidades organizadoras del acto barajaron el 15 de octubre, festividad de santa Teresa, para la celebración del evento. Pero no hubo consenso. Para unas, por la apropiación que hizo el régimen franquista de su figura. Para otras, por su condición de icono de la Iglesia católica. Este tipo de consideraciones no debieran empañar la brillantez de su obra, ni la de su memoria. Pero el caso es que, a día de hoy, siguen haciéndolo, y no solo entre los hombres. “No tenemos referentes de autoras que generen unanimidad, y eso no se debe a la calidad de la obra de las mujeres, que puede ser discutible porque la literatura no es una ciencia exacta, sino al poder de quién decide qué es canónico y qué no lo es. Y, hasta ahora, y todavía, las mujeres han estado y están en inferioridad de condiciones frente a los varones”, sostiene Laura Freixas, escritora y portavoz de la Asociación Clásicas y Modernas.

 

Si una palabra vale a veces más que mil imágenes, algunas cifras valen en ocasiones más que cien mil palabras. En este sentido, los datos de la presencia de mujeres en las altas instituciones y en las listas de grandes galardones literarios conforman un poema de realismo sucio. Solo 10 mujeres en 300 años de historia han ocupado un sillón de la Real Academia Española de la Lengua. El Premio Nacional de Narrativa, instaurado en el ya democrático año 1977, solo ha distinguido a dos autoras —Carmen Martín Gaite y Carme Riera— en sus 38 ediciones. Solo ha habido 4 mujeres de 38 Premios Cervantes y 14 mujeres entre 113 Nobel de Literatura.

 

Pareciera que, aquí y ahora, días después de la concesión del codiciadísimo Premio Planeta a la escritora Dolores Redondo, con la evidencia de que algunos de los libros más vendidos son obra de mujeres, y constatando la masiva presencia de ejecutivas en el mundo editorial, pudieran sobrar este tipo de efemérides. Sin embargo, Anna Caballé, autora de La vida escrita de las mujeres, una especie de quién es quién de las autoras hispanoamericanas hasta 2012 de donde se sacó la lista de autoras leída anoche, estima que, “sin ser imprescindibles, aún no sobran”. “Los editores, hoy, publican por estrictos criterios mercantiles. Las mujeres leen más y compran más. Algunas autoras, cierto, venden mucho, y no creo que una mujer tenga más difícil publicar hoy por el hecho de serlo. Pero está bien recordar de dónde venimos. De la indiferencia y el desprecio hacia el talento literario de las mujeres. Y también denunciar el desequilibrio escandaloso de géneros en la cumbre de las instituciones y los premios de las letras”.

 

La superventas Julia Navarro, que leyó un fragmento de una obra de Olga Orozco, una poetisa argentina que usó hasta ocho seudónimos —muchos de hombre— para poder publicar en su día, tendría, a priori, pocos motivos de queja de discriminación de género. Sin embargo, tampoco ve extemporáneo un Día de las Escritoras en pleno 2016 de la corrección política. “Hay que seguir reivindicándonos y, sobre todo, sacar del olvido a tantas mujeres que, antes que nosotras, escribieron en el más absoluto ostracismo”.

 

En ese sentido, remacha Freixas, la injusticia histórica continua, y la generación de clásicas vivas va a una velocidad insoportablemente lenta. “No es tan importante que haya paridad en los premios Planeta, como que haya más mujeres Premio Cervantes, que son los referentes que estudiarán los niños y las niñas en los colegios”. A algunos de los santos varones presentes en la platea, les pitaban los oídos.

LOS SUPERVENTAS DE AMAZON SON PURO HUMO, Y ESTE FALSO LIBRO LO DEMUESTRA

Por Lucía Caballero.

27-09- 2016.

 

Un libro con una sola página en la que aparece la foto de un pie, la misma que muestra la portada. Un título: ‘Pisando fuerte’. Tres ejemplares vendidos. Así es como un consultor de ‘marketing’ del sector editorial ha conseguido convertirse en un autor ‘best seller’ en Amazon en menos de cinco minutos. ¿Se ha degradado en internet el significado de la calificación de superventas?

 

En la portada de ‘Putting my foot down’ (algo así como "pisando fuerte") solo aparece un pie, aparte del título y el nombre del autor. La simplicidad de la fotografía de una tapa no tiene por qué estar reñida con la calidad del contenido del libro, pero en su caso, el interior de la obra es idéntico: una

imagen del mismo pie ocupa la primera y única página.

 

Lo mejor, no obstante, son las críticas plasmadas en la contraportada. Dominan los juegos de palabras como “solo las notas a pie de página ya compensan su precio” y los elogios a su (no) escritor, Brent Underwood, el hombre que, según la web neoyorkina Gothamist, “ha colgado una foto de su pie en Amazon”. En vez de rechazar el falso título o relegarlo a las profundidades de su

catálogo, la plataforma tardó unos pocos minutos en calificarlo como ‘best seller’. ¿Es que hubo muchos compradores? ¿El autor es un reputado novelista? ¿Tiene su pie alguna característica que lo hace único y superior a todos los demás pies?

 

En realidad, Underwood no se dedica a escribir libros (ni a retratar extremidades humanas), sino a su lanzamiento, producción y promoción desde las filas de Brass Check, una asesoría de marketing creativo para autores y empresas de comunicación.

 

Como muchos de sus clientes, incluso los más experimentados, tenía dudas acerca del funcionamiento del ‘ranking’ de Amazon, así que decidió publicar un artículo al respecto, pero algo le hizo cambiar de parecer y abordar un tema muy distinto.

 

“Amazon se ha convertido en el gran nombre en el mundo de los libros, y la condición de ‘Amazon best seller’ en un sinónimo de lo que significa ser un superventas real”, explica el consultor estadounidense a HojaDeRouter.com. El problema es que este estatus solo es humo. Y como el humo, desaparece rápidamente y está hueco.

 

“La gente llega al top de una categoría y, aunque dure solo una hora, se apresura a indicarlo en todas sus biografías y presumen de ello durante el resto de su vida”, prosigue Underwood. El aparente logro representa un símbolo de credibilidad y una medalla para los autores. No obstante, para el asesor, esto devalúa el significado del término y “falta al respeto a quienes se han ganado

el calificativo con su duro trabajo”.

 

Además, se declara cansado de los farsantes que se aprovechan del malentendido. “Hay todo tipo de webs vergonzosas que prometen secretos, trucos, conferencias y seminarios ‘online’ para convertirte en un best seller de la noche a la mañana”, afirma. Muchos de ellos, advierte, solo se alimentan de la ilusión de los escritores. “Les hacen creer que convertirse en superventas de Amazon es un hito, porque se benefician financiera y profesionalmente de ello”.

 

Movido por su disconformidad con esta situación, se propuso destapar el pastel y demostrar la vacuidad del sistema de clasificación y del término best seller en sí mismo. Para ello, necesitaba publicar un libro: “Era la única forma de comprobar cómo las ventas influían en el posicionamiento dentro de la plataforma y mostrarlo con imágenes”, aclara.

 

Como no trataba de convertirse en un verdadero literato, se decantó por algo más rápido y sencillo que escribir una novela. “Saqué una foto de mi pie”, resume. Así nació ‘Putting my foot down’, la obra con la que consiguió la ansiada medalla de Amazon por solo tres dólares (algo más de dos euros y medio) en menos de cinco minutos.

 

Tomar la instantánea le llevó dos segundos. Darle formato en Amazon, unos tres minutos. El subtítulo no podía ser más descriptivo: “Un libro que incluye una foto de mi pie”. Además, tenía que incluirlo en alguna de las categorías establecidas por la plataforma –hay más de 500−, en las que se basan sus algoritmos de clasificación.

 

Underwood seleccionó dos: la denominada "Transpersonal", que en teoría engloba manuscritos de dicha rama de la psicología, y "Masonería y sociedades secretas" (¿por qué no?). Si su libro se posicionaba entre los cien primeros en alguna, aparecería en la lista de lo más popular de la sección. Si llegaba al número uno, conseguiría la etiqueta de ‘best seller’.

 

Después de diseñar la portada con las herramientas de Amazon, quedaba esperar a que los de Jeff Bezos le dieran el visto bueno a aquella oda a su pie, cosa que sucedió sin mayor inconveniente. La plataforma no puso barrera alguna. “Quería alcanzar lo más alto en alguna de las categorías y sabía que no harían falta demasiadas ventas para conseguirlo”, nos cuenta Underwood. Lo que no esperaba, sin embargo, es que solo iba a necesitar vender tres ejemplares. Convenció a un amigo para que comprara uno –tardó escasamente un minuto− y él mismo pagó los otros dos.

 

Todo listo: se había ganado la etiqueta de superventas en "Transpersonal", el segundo puesto en dicha sección y el tercero en "Masonería". Underwood no ha sido el primero en conseguir el puesto con una obra falsa. En 2011, un peculiar título aparecía en el catálogo de Amazon: ‘Todo lo que piensan los hombres aparte del sexo’, cuyo autor es un tal Sheridan Simove, supuestamente profesor. Aparte de las letras de la portada, no tiene ni un solo carácter más, solo páginas en blanco (pese a costar más de cinco euros). El manuscrito se convirtió en un ‘best seller’ porque los estudiantes británicos convirtieron en moda utilizarlo como cuaderno de apuntes. La única intención del creador, un artista y emprendedor británico que no esperaba el éxito, era mostrar al mundo que, después de mucho investigar, se había dado cuenta de que no hay otra cosa en la cabeza de los hombres. Vacía. En blanco más allá del sexo.

 

Al ser consultada sobre el caso de ‘Putting my foot down’, una portavoz de Amazon aseguró que “era algo que no tenía que haber pasado” y que ya estaban trabajando para arreglarlo, mejorando sus algoritmos. Sin embargo, el autor del supuesto libro no cree que el problema sea solo de la plataforma, ni de su escasa supervisión o la ineptitud de sus modelos de análisis, sino de quienes se

aprovechan de ello para lucrarse ilícitamente.

 

“El término ‘best seller’ solía ser una marca de distinción cuando no había tantas listas ni tantos autores”, aprecia Underwood. Los tomos no solo tenían que cumplir los requisitos de los editores, sino también superar a los que ya se encontraban en el mercado.

 

Ahora, los engaños se extienden más allá de Amazon. También hay tramposos que tejen complejos planes para que sus clientes logren un puesto en listas más tradicionales y reputadas, como las The New York Times y The Wall Street Journal. Mientras que el primero asegura analizar las ventas sin ayuda externa, el segundo tiene en cuenta los datos recogidos por la herramienta Nielsen BookScan.

 

Otro asesor en ‘marketing’ editorial, el estadounidense Tim Grahl, explica que aparecer en cualquiera de los dos registros aumenta la visibilidad e impulsa la carrera de los autores. Garantiza “más dinero para los escritores, editores y agentes”, pero lo tiene muy claro: “Las listas de superventas se están convirtiendo en algo obsoleto”.

 

Internet ha traído consigo la publicación y distribución a bajo coste, sin necesidad de caros intermediarios, una oportunidad para los autores que no pueden permitirse desembolsar grandes sumas de dinero. La contrapartida es que también ha cambiado las reglas del juego en el universo literario. Conocerlas es la única manera de identificar las trampas y chanchullos.

LA ÚLTIMA ESTAFA EN AMAZON: SUBIR LIBROS FALSOS PARA COBRAR A COSTA DE LOS AUTORES

Por José Manuel Blanco.

27-09- 2016.

 

Los timadores suben los libros, luego los descargan y los llevan hasta las últimas posiciones para engañar a la compañía, que cree así que se han leído hasta el final.

Gracias a internet y los libros electrónicos, las facilidades para autopublicarse han ampliado el número de escritores. Muchos apuestan por Amazon para publicar sus propias obras sin más intermediarios. La propia tienda online ofrece una herramienta para que los usuarios diseñen estos productos para su venta en línea. Desde hace unos meses, las posibilidades de llegar a más lectores se multiplicaron con Amazon Unlimited, una enorme biblioteca digital con más de un millón de títulos a la que se tiene un acceso ilimitado por 9,99 euros al mes. Los lectores pueden elegir un libro, leerlo entero, soltarlo a las pocas páginas si no les ha gustado… Los autores cobran un dinero que sale de estas suscripciones y que se asigna según el número de páginas leídas. Así, si han conseguido enganchar al lector de la primera a la última página, recibirán más. ¿Que no lo han logrado? Tan solo cobrarán la parte proporcional. Este sistema ha hecho que algunos vean una posibilidad de lucrarse con el mínimo esfuerzo.

 

Los estafadores engañan al sistema con un truco malicioso: le hacen creer que alguien ha leído

un libro de un tamaño considerable cuando en realidad nadie lo ha hecho. Estos timadores descubrieron que Amazon no reconocía las líneas de texto que habías leído, sino el punto donde tu lectura se paraba, y siempre y cuando el dispositivo estuviera sincronizado a internet. Así, supongamos que te llevas a un largo viaje de tren tu Kindle desconectado. En ese trayecto, lees todo un libro y, al llegar al final, este vuelve al índice o a la portada. Cuando el dispositivo se conecta a internet lo interpreta como que no se ha movido de una posición inicial, y por tanto el autor no recibe beneficios: nadie ha leído una página. Conscientes de esto, los aprovechados han hecho de las suyas y han ideado ciertas artimañas con las que aprovecharse de este sistema. Y en ellas hay poca literatura, por no decir ninguna.

 

Los ciberdelincuentes crean las primeras páginas de un libro escribiendo algunas líneas o tomándolas de otro preexistente. Estas páginas han de ser suficientes para que en un rápido vistazo nadie se dé cuenta de lo que hay después. Tras ello, crean unas 3000 páginas de pura morralla. Luego generan hasta 25 versiones diferentes del libro, en las que la morralla cambia, y las suben. Una vez en Kindle Unlimited, añaden la opción de gratuito durante cinco días. Esto es muy importante, ya que es poco probable que los clientes alerten a la plataforma sobre un libro con mala pinta si se distribuye sin pedir dinero a cambio. Si fuera de pago habría mucho ofendido. Lo siguiente es descargarse esos libros y llevarlos a la página final. Para ello, los estafadores se sirven del click farm: contratar a trabajadores a bajo precio online para que realicen ciertas acciones como hacer clic. Así, les envían los enlaces a los libros y les piden que los descarguen en su dispositivo (o dispositivos) y que se sitúen en la página final. Esta acción se puede realizar durante varios de esos cinco días gratuitos, y no solo en uno, para que no resulten llamativas muchas descargas y lecturas en un periodo corto de tiempo. A veces se tuercen los planes: tantos clics ayudan a que los libros se sitúen en las listas de los más descargados o recomendados, por lo que otros usuarios que nada tienen que ver con la estafa los abren y leen unas pocas páginas. Esto podría seguir beneficiando los ingresos del estafador, pero también todo lo contrario si los usuarios lo denuncian al ver que aquello no tiene pies ni cabeza.

 

Otro truco que utilizan los estafadores es que, al abrir el libro, en la primera página aparezca algún mensaje que ofrezca ganar un Kindle Fire o un cheque regalo de Amazon. Para ello habría que hacer clic en un enlace que no llevaría a internet, sino a la última página del libro descargado. Como el dispositivo estaría conectado a internet para acceder a ese sorteo, Amazon ya contaría esa acción como un libro leído (y ni siquiera han tenido que invertir en click farming). El proceso es cíclico y podría repetirse incluso con los mismos libros, cambiando la portada para evitar sospechas. El pago por página leída varía cada mes, según el número de suscripciones que haya, pero circulan estimaciones que lo establecen en 0,0045 dólares (0,0039 euros). Así, por cada 350 páginas leídas se pagarían 1,5 dólares (1,38 euros). Si además un solo timador maneja varias cuentas de Kindle Unlimited, la cifra se multiplica. De cara al lector, identificar uno de estos libros antes de descargarlo también supone un reto. La mejor forma es acudir a los detalles del producto y fijarse en algunas de las características: que una novela pese más de 2.800 KB resulta sospechoso, ya que no es un libro ilustrado cuyas imágenes lo hagan más pesado. Si fue publicado hace tan solo unos días, también. A su manera, los usuarios también sufren esta estafa, ya que tienen a su disposición una enorme cantidad de títulos inservibles en una biblioteca gigantesca y, por tanto, es más complicado dar con uno bueno.

 

La propia Amazon ha informado sobre algunos autores que estarían empleando trucos para cobrar más. Por ejemplo, situar el índice o la tabla de contenidos del libro al final, para que haya que ir allí en busca del enlace que nos llevará a un contenido determinado. Los administradores de Kindle publicaron un mensaje en los foros de la comunidad en el que advertían de que eran conscientes de posibles triquiñuelas: “Podrían intentar hinchar las ventas o las páginas leídas a través del uso de varias técnicas, tales como añadir hiperenlaces confusos o innecesarios, descolocar la tabla de contenidos o añadir contenido que distrae”.

 

Esta práctica afecta sobre todo a los escritores independientes, menos conocidos y que apuestan por Amazon y sus servicios para darse a conocer. Estar en Amazon Unlimited permite tener presencia en muchos dispositivos y usuarios a un precio fijo. El problema, como parece demostrado, está en el reparto de ganancias. Si tienen que repartirse el pastel con los estafadores, su pedazo es más pequeño. Y esto es lo que hay que combatir.

 

*En El Confidencial, 02-05- 16.

LAS BANDAS ARMADAS DEL AGRONEGOCIO

Por Darío Aranda.

29-05- 2016.

 

COMUNIDADES WICHI DE SALTA DENUNCIAN DESALOJOS A MANOS DE GUARDIAS ARMADOS

 

Los wichí de Salta denuncian al abogado jujeño Omar Quintar. Sostienen que se apropió de quince fincas, miles de hectáreas, utilizando hombres armados para desalojar familias enteras. Sucede en Rivadavia Banda Sur, donde padecen desalojos violentos, ataques de bandas armadas y un empresario que se adueñó de quince fincas con complicidad política y judicial. “Es inhumano lo que vivimos, no se cumple ninguno de nuestros derechos porque somos aborígenes y porque somos pobres”, lamentó Vernardino Pizarra, uno de los referentes wichí. El avance del agronegocio y la muerte de niños por falta de atención médica son dos caras de estas violaciones.

 

Rivadavia Banda Sur está ubicada a 380 kilómetros al este de la capital provincial, casi en el límite con Chaco, histórico espacio del pueblo wichí. La zona, parte del conocido chaco salteño, comenzó a ser codiciada a fines de la década del 90, cuando la sojización comenzó a avanzar sobre regiones extrapampeanas.

 

“Desde hace tres años que comenzamos a tener problemas. Alambraron fincas, colocaron portones y cerraron los caminos vecinales que dirigen hacia el río Bermejo”, consta en la denuncia de 2009, realizada por Demetrio Campos, cacique de la comunidad Misión Wichí. Son más de una decena las denuncias presentadas por las comunidades originarias, pero ninguna prosperó. La fiscalía de Pichanal (juzgado de Orán) las cajoneó de manera sistemática.

 

En la última década se hizo regla un paisaje atípico en Rivadavia Banda Sur: alambrados, tranqueras con candados, carteles de “prohibido pasar”. Y comenzaron a patrullar bandas armadas. La situación se repitió en los parajes El Chañaral, La Soledad, El Cocal, Las Llaves y San Felipe, entre otros.

 

Las comunidades vieron impedido su derecho básico a transitar, cazar, recolectar miel, pescar, obtener los elementos para sus artesanías. Las comunidades wichí perjudicadas son El Chañaral, La Esperanza, El Cocal, Brealito, San Felipe y Fiscal 30, más de 300 familias.

 

“Este señor (Omar Quintar) se robó todos los campos. Desde nuestros bisabuelos que todos estamos aquí y nunca nos dieron la tierra. Viene un empresario con plata y le dan todo a su nombre. Cuente por favor que eso pasa en Salta”, relató Vernardino Pizarra, representante de las comunidades wichí de Rivadavia Banda Sur.

 

Los wichí denuncian que el abogado jujeño Omar Quintar se apropió de quince fincas. Solo la estancia Las Llaves tiene 5000 hectáreas, que pertenecen desde hace más de cien años a la familia campesina Argañaraz.

 

Entre las víctimas directas estuvieron las comunidades wichí Chañaral y Breal, que fueron expulsadas de sus campos. La comunidad Breal incluso contaba con un cementerio en el lugar, prueba irrefutable de posesión y derechos sobre el territorio.

 

La última denuncia la realizó Pizarra, en la comisaría N°1 de la ciudad de Salta. No recurren a la comisaría de Rivadavia y al Poder Judicial de Orán porque no actúan. Pizarra alertó sobre el accionar de grupos armados que amenazan a los pobladores. Apresaron a tres hombres con escopetas, pero los liberaron a los pocos días.

 

“Los políticos son cómplices”, afirmó Pizarra. Aseguró que Quintar cuenta con apoyo del juez de Paz local, Luis Romero, el intendente Leopoldo “Polo” Cuenca, y también tiene vínculos con el senador provincial Mashur Lapad, el político con más poder del departamento y uno de los más influyentes de la provincia.

 

Otros actores señalados son la fiscal Mónica Viazzi y el diputado nacional y empresario Alfredo Olmedo, que recibió 360.000 hectáreas del

gobernador Juan Carlos Romero en la década del 90 (para agro, previo desmontes) y también avanza contra campesinos e indígenas.

 

Quintar desmintió las denuncias en su contra. Se definió como un “conservacionista” y señaló que lo atacan “quienes quieren desmontar todo”. Sostuvo que cuenta con muchos lotes pero una sola finca, señaló que hizo “mucho por los indígenas” de la zona (desde caminos hasta trabajo) y negó la existencia de bandas armadas. “Me prendieron fuego una topadora, robaron tranqueras y alambrados; tuve que contratar tres serenos”, justificó. Según Quintar, acumula tierras para “proyectos turísticos”.

 

La Ley Nacional 26160 está vigente desde 2006. Ordena que los jueces frenen todos los desalojos a indígenas y que Nación y provincias releven los territorios comunitarios. Los desalojos no se detuvieron y, a una década de su sanción, falta terminar los relevamientos en el 80 por ciento de las comunidades originarias del país.

 

A los conflictos territoriales se sumó la muerte de niños por falta de atención primaria de salud. En julio de 2015 murieron cuatro en diez días. Bianca Acosta, de 18 meses de vida, e Ismael Sarmiento (de 3 años). Luego falleció María del Carmen Laguna, de 1 año, cuando era trasladada a Orán para cambiarle una sonda. Murió en el camino porque la ambulancia municipal no tenía oxígeno.

 

El Ministerio de Primera Infancia señaló que se trató de “una falla de salud”. Las comunidades precisan que existen solo dos médicos para 10.000 habitantes, con el agravante de “discriminación y maltrato” con los pueblos originarios. “Hubo muchos casos de niños muertos por desnutrición, por mala atención. Siguen muriendo niños y adultos. La situación es muy grave”, afirmó el vocero wichí.

 

Las comunidades abrieron una cuenta de Facebook (Wichi Lhayis Rivadavia Banda Sur), donde detallan la situación que padecen. “Los políticos nos mienten y los jueces nos dicen que ‘no molestemos’, pero tenemos derechos y no sabemos cómo vivir sin territorio”, advirtió  Vernardino Pizarra.

NOS HA DEJADO FERNANDO SOTO APARICIO, UNO DE LOS GRANDES DE LA LITERATURA DE COMPROMISO SOCIAL

Por Nicolás Zimarro.

05-05- 2016.

 

El lunes día 2 de mayo murió el escritor colombiano Fernando Soto Aparicio (Boyacá, 1933), uno de los grandes de la literatura comprometida con los más desfavorecidos. Su narrativa tuvo como inspiración, principalmente, los conflictos sociales e históricos que han marcado a Colombia en los últimos 60 años. La rebelión de las ratas es su obra más celebrada, aunque desde que publicó en 1950 su primera novela, Voces en silencio, su presencia en la literatura colombiana ha sido notable. Sus escritos han figurado durante varias décadas como lecturas obligadas en las escuelas. Ha escrito más de sesenta libros, algunos premiados internacionalmente, como Los bienaventurados, por el que recibió el Premio Nova Navis, España (1969) y Viva el ejército, con el que ganó el Premio Casa de las Américas, La Habana (1970). Destacan también: Mientras llueve (1966), Viajes al pasado (1970), Puerto Silencio (1974) y Camino que anda (1980).

 

Con todo, y sobre todo, fue un extraordinario comunicador que dedicó su vida a la denuncia de las injusticias. Escribió infinidad de artículos de opinión en los medios de comunicación colombianos, siempre esgrimiendo su pluma en defensa de los más desprotegidos. Su obra inacabada, Bitácora de un agonizante, es el legado póstumo de este incandescente luchador que solo ha cedido al dictado inapelable de la Madre Tierra. Adiós Fernando… Contigo, una vez más ha vencido la esperanza.

GRAN ÉXITO DEL “BOOKCROSSING” ORGANIZADO POR POSF-POWB EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

Por POSF-POWB.

 

26-04- 2016.

 

Los días 22, 23 y 24 de abril se llevó a efecto el “Bookcrossing” organizado por POETAS SIN FRONTERAS-POETS WITHOUT BORDERS en diversas localidades de la geografía española, en conmemoración del Día Internacional del Libro. Destacaron los eventos que tuvieron lugar en Madrid capital, en Bilbao y en Villaviciosa de Odón, campus de la Universidad Europea de Madrid.

 

Tal y como estaba previsto, se depositaron alrededor de cien libros en lugares estratégicos de las localidades mencionadas elegidos por los colaboradores y voluntarios de POSF-POWB. Hubo suerte, y la lluvia no desbarató en ningún caso el correcto discurso de la actividad. Tampoco se produjeron incidentes reseñables que emborronaran el depósito de los libros por parte de los activistas de POSF-POWB.

 

O la recepción de estos por parte de los lectores interesados.

 

En definitiva, la iniciativa ha sido un gran éxito. Gracias, por tanto, a todos los participantes: donantes, colaboradores, voluntarios y lectores. A partir de ahora, cien libros circularán por ahí, para disfrute de quien quiera leerlos. Objetivo cumplido.

MURAKAMI CREA FONDO DE APOYO A LAS VÍCTIMAS DE LOS SEÍSMOS DE JAPÓN

El Informador. Guadalajara, Jalisco.

 

22-04- 2016.

 

El escritor japonés Haruki Murakami anunció la creación de un fondo de ayuda a las víctimas de los potentes terremotos que sacudieron la semana pasada el suroeste de Japón, "para hacer aunque sea una pequeña cosa útil", "Estoy muy preocupado", escribió el autor de "Después del terremoto", "Kafka en la orilla" y "1Q84" en la página web de la revista CREA, refiriéndose a los seísmos que dejaron 47 muertos y más de mil heridos. El mensaje iba acompañado de los datos bancarios de este fondo especial.

 

Haruki Murakami - que habla en contadas ocasiones en público, responde rara vez a las solicitudes de la prensa y no pasa nunca por televisión - reacciona a veces a tragedias que lo conmueven particularmente.

 

Escribió en The New Yorker un conmovedor artículo tras el atentado del maratón de Boston en 2013. En una entrega de premios en España expresó su posición antinuclear a raíz del accidente de Fukushima en 2011 y apoyó la revuelta estudiantil en Hong Kong en 2014.

 

El asunto de los seísmos y sus consecuencias fue justamente el tema de su libro "Después del terremoto", escrito tras el seísmo de Kobe que mató a seis mil 400 personas en esta ciudad del suroeste de Japón en 1995.

A VUELTAS CON LOS LIBROS. CAMPAÑA DE BOOKCROSSING DE POSF-POWB

Por POSF-POWB.

20-04- 2016.

 

El día 23 de abril, POETAS SIN FRONTERAS festejará el 400 aniversario del fallecimiento de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso celebrando un “BOOKCROSSING” por diversos lugares de la geografía española. Destacan los actos que tendrán lugar en Bilbao, en Madrid y en la población de Villaviciosa de Odón (provincia de Madrid) y en el “campus” de la Universidad Europea de Madrid, UEM, sito en esta localidad.

 

Los diferentes eventos discurrirán a cargo de varios colaboradores y voluntarios de POSF-POWB. Coordina la campaña Ibone Zimarro Zalbidea, miembro destacado de la organización.

CAMPAÑA “UN KILO, UN LIBRO” EN MARCHA

Por Nicolás Zimarro.

14-04-2016.

 

A lo largo del tiempo, son numerosas y variadas las iniciativas en las que los libros han sido los protagonistas. Las más conocidas y repetidas son aquellas desarrolladas en el formato “Bookcrossing”. También han tenido gran eco mediático algunas propuestas de parecida naturaleza, como la donación de libros de colecciones privadas a bibliotecas públicas o fundaciones diversas, así el caso de Vargas Llosa, que va donando paulatinamente los libros de su propiedad a la Biblioteca Pública de Arequipa, su ciudad natal; como el obsequio de libros a la ciudadanía, así el famoso caso del artista que regaló pilas de libros en Manhattan; o como la promoción de la lectura, por ejemplo, dejando gratis el billete de autobús a los pasajeros que lean mientras viajan, como se puso de moda hace un año en Rumanía.

 

Pues bien, en el pueblo de La Carolina, perteneciente al municipio homónimo sito en la provincia de Jaén, España, en breve se pondrá en marcha la campaña "Un kilo, un libro”, que consistirá básicamente en el intercambio de alimentos por libros. El ayuntamiento ha tomado esta decisión con un doble propósito: por un lado, aportar un grano de arena a la solución de uno de los principales problemas que padece nuestra sociedad, el hambre; y por otro, paliar la sequía intelectual de los conciudadanos y su consiguiente incidencia en la falta generalizada de expectativas.

 

La campaña “Un libro, un kilo” invita a quien quiera a donar sus libros viejos o aquellos que ya supongan un estorbo en casa antes del 23 de abril, fecha en la que la celebración del Día del Libro sumará el aliciente de regalar un libro a quien done un kilo de alimentos no perecederos.

La entrega de los libros se llevará a cabo en la Biblioteca Pública de La Carolina. Eso sí, aún no se ha establecido el día definitivo para realizarse el canje. De cualquier forma, el ayuntamiento anunciará la fecha próximamente.

 

Bienvenida sea esta sencilla iniciativa, que aúna el alimento físico y el intelectual para mejorar la calidad de vida de las personas.

RAVELO EXHIBE OBRA SOBRE LOS RIESGOS DEL PERIODISMO EN VERACRUZ

Por A. Cruz

14-04-2016.

 

Ravelo muestra su preocupación por la constante sangría que padecen los periodistas y profesionales de la comunicación en general en la localidad mejicana. Según él, la mayoría de los ataques y atentados que estos sufren están relacionados con la guerra entre cárteles. En todo el país, entre 2009 y 2015, se contabilizaron 55 homicidios contra reporteros.

 

“En Veracruz, el estado más mortífero de uno de los países más violentos del mundo para el periodismo, los reporteros trabajan "en tierra de nadie", sin protección del Gobierno mexicano ni de los medios y entre luchas de cárteles”, ha manifestado el experto y escritor Ricardo Ravelo, autor del libro Ejecuciones de periodistas. Los expedientes. "Hay falta de recursos y falta de voluntad. Un desinterés que es muy injusto sobre todo para quienes hacen una labor tan delicada de reportear en un territorio prácticamente sin ley".

 

En la obra se recogen nueve historias de periodistas asesinados o desaparecidos en Veracruz, en el oriente del país, en unas crónicas que analizan su trabajo y antecedentes y buscan el porqué de los crímenes.

 

Entre sucesos tan escabrosos figura el crimen de Miguel Ángel López Velasco, apodado "Milovela" y subdirector del periódico veracruzano Notiver, quien fue acribillado en su casa junto a su mujer y uno de sus hijos en junio de 2011, tras la aparición de unos vídeos en internet donde presuntamente aceptaba dinero del cártel de los Zetas.

 

Se inculpó a Juan Carlos Carranza, "el Ñaca", un expolicía y miembro en primer lugar de los Zetas y luego del Cártel Jalisco Nueva Generación –ambos grupos se disputan el estado–, que jamás pudo ser juzgado ni cumplió condena alguna. Se dijo que "el Ñaca", implicado en la decapitación de una reportera en esas fechas, fue asesinado posteriormente en Zapopan, Jalisco, "pero lo curioso es que nadie vio el cuerpo, y por las investigaciones se sabe que hubo más de un participante" en el suceso, explicó el especialista.

 

Impunidad y crímenes sin resolver parecen el común denominador en ese estado que entre 2009 y 2015 registró 15 asesinatos y 240 agresiones a periodistas, según un informe de la ONG Artículo 19. "No todos los periodistas murieron o desaparecieron como consecuencia de su trabajo periodístico", detalló el analista, quien habló de presuntas "compras de silencio y desvíos de información", según los expedientes de la Procuraduría General de la República. Pero las investigaciones no aclaran "si estos presuntos vínculos eran forzados o voluntarios", dijo Ravelo, quien los atribuyó a la "coerción".

 

A esto se le suma la inacción de la justicia, y es que de los nueve casos que analiza el periodista solo dos tienen sentencia. Los demás siguen abiertos y denotan una gran arbitrariedad en las pesquisas. Hay casos con expedientes de cinco mil hojas y otros con solo 20, pasando "prácticamente al olvido", denunció Ravelo.

 

El especialista tuvo serios problemas para acceder a las averiguaciones y también para contactar con familiares y compañeros de trabajo de las víctimas, pues muchos "no quisieron hablar por miedo".

 

Ravelo destacó la "ausencia de protocolos de seguridad" en los medios locales, pues ninguno puso "medidas para proteger a sus reporteros". En parte se debe a la falta de recursos, y quizás por ello ahora la prensa del estado es "más oficialista" y en ella abunda la autocensura.

 

En este contexto, el autor matizó el criticado papel en sucesos de este tipo del actual gobernador de Veracruz, Javier Duarte, que culmina este año su mandato. Organizaciones sociales han vinculado al gobernador con la violencia ejercida contra periodistas y activistas sociales. La reprobación social a Duarte aumentó con la muerte del fotoperiodista Rubén Espinosa y la activista Nadia Vera en un quíntuple asesinato en julio de 2015 en la Ciudad de México. Ambos se habían marchado de Veracruz meses antes de su muerte después de denunciar amenazas y hostigamiento, y Vera responsabilizó a Duarte de la represión a periodistas. Ello llevó al gobernador a testificar ante la PGJDF, deslindándose de los hechos y asegurando que cooperaría en el caso. "No hay ningún funcionario (de Duarte) implicado en las muertes ni desapariciones de los periodistas, pero su gobierno pasará a la historia como el más sangriento", indicó el analista, y añadió que durante su mandato "no garantizó la seguridad pública" y la situación, ya de por sí cruenta, empeoró. "No hacer nada es de alguna manera tener una coparticipación en el tema de la inseguridad; es ser cómplice por omisión", sentenció.

 

No obstante, sí aparecen alcaldes y policías locales y estatales implicados en los sucesos, lo que reflejaría el elevado grado de infiltración del crimen organizado en las estructuras de gobierno, apuntó Ravelo. Todo ello cubierto por un halo de impunidad que poco servirá para mejorar la situación. "Siguen ocurriendo agresiones y hay una intolerancia frente al trabajo de prensa crítica. Por más recursos que se destinen o políticas de concienciación a nivel de los funcionarios para respetar el trabajo reporteril, me parece que esto va a seguir", zanjó.

PANAMÁ PAPERS. MUNDO OFFSHORE EN ARGENTINA

6 de abril de 2016.

 

La revelación de Panamá Papers estuvo precedida hace pocos días por la aparición de nuevos datos sobre empresas offshore de YPF y Chevron para explotar Vaca Muerta. Es grave que un privado esconda capitales y evada impuestos en empresas en paraísos fiscales, pero es aún peor que lo haga el Estado, por más que sea a través de empresas mixtas como YPF.

 

Panamá Papers es la mayor filtración de documentos conocida hasta la fecha, salpicando a personalidades de todo el mundo y evidenciando el perverso mecanismo utilizado por las élites globales. El esquema de formación de empresas genera una compleja ingeniería, anclada en los denominados “paraísos fiscales”, donde miles de empresarios ocultan bajo llave sus secretos y bienes de origen poco claros.

 

Ante estos hechos, y la misma vinculación del Presidente Mauricio Macri, figuras destacadas de la oposición y del mismo oficialismo, han criticado la utilización de paraísos fiscales como mecanismo legal de ocultamiento y fuga. Ricardo Nissen, ex titular de la IGJ, afirmó al Diario El Cronista.com que “nadie usa una sociedad offshore con fines buenos. Están para delinquir”.

 

Por otro lado, el titular del bloque de Diputados de la Nación, Héctor Recalde, coincidió con Nissen e, incluso, llamó de forma urgente a “una sesión especial para tratar la creación de una comisión investigadora de sociedades offshore”. A su vez, buena parte de la oposición demandó la renuncia de la titular de la Oficina de Anticorrupción, Laura Alonso, quien defendió al Presidente de forma automática y no basada en una investigación previa, como debería debido a su rol y responsabilidad.

 

Queremos saludar la búsqueda de transparencia y rendición de cuentas por parte del arco político. La gravedad del tema, como la recurrencia del mismo Macri en esta práctica, vuelve necesario poder movilizar diferentes mecanismos que aporten una efectiva claridad en el asunto. Y, al mismo tiempo, queremos recordar que, en la búsqueda de la verdad, no sean olvidados otros paraísos fiscales y actores, también importantes para el devenir de los asuntos públicos. En este sentido, insistimos con que a YPF se le han descubierto empresas offshore destinadas para el desarrollo de Vaca Muerta, hecho que no estaría motivando el mismo grado de repercusión. Someramente, la lista es la siguiente:

Para la explotación con Chevron se han creado YPF Shale Oil Invesment I, II, III, IV en Delaware, e YPF Shale Oil Invesment II, YPF Shale Oil Holding, en Bermudas.

La explotación de tight gas en las áreas frutícolas de Allen, Río Negro, entre otras diez concesiones, se realiza a través de YSur (de YPF) relacionadas con subsidiarias como YPF Europe BV en los Países Bajos, YSUR Argentina Investment S.à r.l. e YSUR Argentina Holdings S.à r.l. en Luxemburgo y, por último, YSUr Argentina Corporation en las Islas Caimán.

 

A diferencia de los casos de Panamá Papers, donde se resaltó a personas, aquí ha sido el mismo Estado quien se hizo cargo de la formulación de los entramados jurídicos. Las primeras son producto del acuerdo con Chevron, sobre el cual YPF niega su acceso y ha apelado nuevamente en los días pasados, incumpliendo el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esperamos que las comisiones investigadoras puedan ampliar el foco y, para este fin, reiteramos la necesidad de que se conozca de forma integral el acuerdo celebrado con Chevron.

 

En suma, los datos que se publican de un paraíso fiscal y de un estudio jurídico deben motivar a que se siga avanzando para componer el conjunto del mapa y actores. Un mundo que produce situaciones que, por lo menos, parecen paradójicas: dos estructuras jurídicas subsidiarias de YPF, denominadas YPF Services USA CORP. e YPF Exploration and Production Overseas Inc., comparten la misma dirección legal (Orange Street 1209, Delaware) que las de Paul Singer y el Grupo Clarín. Por ello, una arquitectura más acabada dotará al campo popular y a la sociedad argentina luz sobre las sombras de las finanzas globales.

 

OPSUR Y TALLER ECOLOGISTA

ÉXITO DEL XXVI ENCUENTRO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS ORGANIZADO POR LA ASAMBLEA “JÁCHAL NO SE TOCA”. JÁCHAL, SAN JUAN, ARGENTINA

1 de abril 2016.

 

Más de veinte asambleas y colectivos ambientales se reunieron una vez más para celebrar un nuevo encuentro de la UAC. Esta vez los anfitriones fueron los integrantes de la Asamblea “Jáchal no se toca”, vecinos del pueblo sanjuanino que se mantiene en alerta desde que, en septiembre de 2015, se produjo un derrame de cianuro en Las Taguas. Tres días de debate, organización y trabajo en red para seguir potenciando la lucha a lo largo y a lo ancho de nuestros territorios.

 

El encuentro número 26 de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) coincidió conel 40º aniversario del Golpe Militar de 1976, por lo que el encuentro estuvo signado por un clima reflexivo vinculado a la memoria, la verdad y la justicia, y también por la necesidad de solidarización colectiva con el pueblo de Jáchal, que viene sufriendo la contaminación con cianuro. En septiembre de 2015 se produjo un derrame de miles de litros de agua cianurada que se hallaba en la pileta de lixiviación de la minera Veladero, ubicada en el departamento de Iglesia, que contaminó los ríos Potrerillos, Jáchal, Blanco, Palca y Las Taguas. Esta situación fortaleció  la lucha de la comunidad jachallera contra la megaminería.

 

“Estamos tomando agua contaminada, sin embargo el derrame generó más conciencia y organización, podemos decir que movimos montañas. Tenemos muchos frentes; el legal, la carpa que mantenemos desde hace seis meses para difundir nuestra lucha, los cortes que realizamos y ahora estamos a al borde de un plebiscito. Sin el apoyo de las asambleas no podríamos haber sostenido tanto tiempo la lucha contra una multinacional que tiene más empleados que gente en este pueblo”, expresaron desde la Asamblea de Jáchal, dando la bienvenida y agradeciendo la solidaridad de más de 100 asambleístas que se acercaron y construyeron el encuentro.

 

Gran parte del encuentro se realizó en la plaza principal del pueblo, con el objetivo de visibilizar las banderas y luchas de la UAC y de contagiar a los vecinos que no están aún movilizados. La presentación y apertura estuvo a cargo de la asamblea anfitriona, Jáchal No se toca y la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo, que colaboró con la organización del encuentro.

 

Las actividades de debate en comisiones se desarrollaron durante el día viernes y sábado. En principio se trabajó por temáticas: megaminería, fracking, agronegocios y contaminación urbana, para luego discutir transversalmente sobre el estado de situación en los territorios, la coyuntura política actual y las formas de coordinación y organización de las regionales. El final, un momento importante, el plenario donde en círculo se celebra la deliberación de las líneas futuras de la lucha socio-ambiental.

 

La presencia de compañeros de Chile y Uruguay, de las asambleas Campesinos por el Valle del Huasco y de la Asamblea Pachamama, respectivamente, enriquecieron los debates, ya que se acercaron a intercambiar experiencias y fortalecer las luchas borrando las fronteras políticas,

del otro lado del río, del otro lado de la montaña insistían, teniendo en cuenta muchos de los emprendimientos en la zona cordillerana son binacionales y que muchas actividades atraviesan territorios y fronteras. Hubo una gran cantidad de asambleas del NOA-Cuyo y también  presencia de asambleas y colectivos del Litoral, Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Patagonia.

 

Tras tres días de debate, construcción y diálogo, se determinaron acciones conjuntas para realizar en apoyo a la situación que está enfrentando el pueblo de Jáchal. Además, se definió que el próximo encuentro de la UAC se realizará en la ciudad de La Rioja y la asamblea anfitriona será Asamblea Riojana Capital.

 

Uno de los momentos más emocionantes para la comunidad de jachalleros y para todos los que viajaron miles de kilómetros para apoyar la lucha contra toda forma de extractivismo fue la marcha que dió la vuelta al pueblo. Por calles detierra y embarradas atronaban los cánticos a favor de la vida y en contra del saqueo y la contaminación. El pueblo atónito y agradecido al mismo tiempo.

 

*La Asamblea “Jáchal no se toca” surgió en el año 2004 a partir de la noticia de la instalación de la minera Veladero, concedida a explotación a la empresa canadiense Barrick Gold, ubicada en el departamento de Iglesia. “Perdimos la partida desde el punto en que las leyes mineras, para que existiera la megaminería, el exgobernador Gioja hizo un trabajo estratégico impecable, ya que en los años 90 impulsó, mientras estaba de diputado,  como 20 leyes de la vergüenza sobre la megaminería, después llegó a ser senador nacional en donde logró que fueran sancionadas y aplicadas, y a partir de eso la instalación de la megaminería en nuestro territorio, así que a partir de 2005 Veladero empieza a funcionar”, describió Silvina de los

Santos, integrante de la Asamblea.

 

“A cada paso que damos, tenemos que ser conscientes de lo que estamos perdiendo. Nosotros estamos perdiendo montones de espacios, estamos perdiendo el pueblo. Acá en Jáchal, en un pueblo de 20 mil habitantes, en estos últimos años hemos perdido más de 1400 puestos de trabajo, molinos, bodegas, plantaciones de olivos (cientos de hectáreas), hemos perdido servicios; teníamos clínicas sanatorios, ahora no existe nada; una usina propia, generábamos energía propia. Antes había fábricas donde se elaboraban tomates, zapallos, aceitunas”, relató un extrabajador de la mina. “Esta lucha es dura. Yo como  trabajé 12 años en la megaminería, ahora me quedé sin salud, sin futuro para mis hijos, sin esperanza. Entonces tenemos que tomar la decisión de decir ya basta”.

 

El día 12 de septiembre de 2015 se produjo el derrame de aproximadamente un millón de litros de agua cianurada en el río Jáchal, producto de la rotura de un caño. Los vecinos de Jáchal conocieron la noticia del derrame a través de un mensaje de WhatsApp que hizo circular la familia de un operario de la planta para advertir a sus vecinos de que no consumieran agua corriente. Tras la viralización del mensaje, los vecinos se congregaron en la plaza para exigirle a las autoridades respuestas. El por entonces intendente de Jáchal, Jorge Barifusa, intentó tranquilizarlos explicando que el derrame ya había sido remediado, pero, ante la desconfianza que generó sus respuestas, los jachalleros marcharon hacia el río donde extrabajadores detectaron el mismo olor que existe en los piletones de lixiviación de la minera.

 

”Hay una contaminación sociocultural que viene desde antes del 2013, la contaminación del agua ha comenzado en el 2001, desde que un supervisor de Barrick encontró sapos y bagres muertos en el río, se lo comunicó a su jefe y lo tuvieron contando sapos y bagres muertos hasta que finalmente él hizo la denuncia y lo despidieron. La membrana se rompió cuando la pusieron en el 2003 y desde entonces se vienen produciendo derrames sistemáticamente. Este derrame ha sido escandaloso”, subrayó Nani Varela, vecina de la localidad de Iglesia. Además resaltó la forma en que la empresa y el Estado fueron impulsando el imaginario de que el impulso económico y el desarrollo venían únicamente de la mano de la megaminería. “Al principio se alentó la pérdida de lo que es la economía regional, que es la producción de semillas, Iglesia es uno de los lugares de semillas y de frutales de calidad de exportación, así como del turismo aventura y cultural, se desalentaron este tipo de emprendimientos, a la

gente se la empezó a estimular para la producción creyendo que el futuro estaba en la minería”.

 

Tras el derrame que afectó varias localidades, entre ellas Jáchal e Iglesia, se inició una causa que quedó en manos de la Segunda Circunscripción judicial, Pablo Oritja, quien determinó el procesamiento de nueve directivos de la empresa. Frente a esto, el gobierno de la provincia estableció una multa a la compañía de 145.696.000 pesos. Sin embargo, desde la Asamblea consideran que la multa, así como los procesamientos, son insuficientes. “Los verdaderos responsables son el exgobernador, José Luis Gioja, el extitular de hidráulica, el señor Jorge Eduardo Millón, y el exsecretario de minería de la provincia, Felipe Saavedra, entre otros, hay muchos otros responsables, pero ellos ni siquiera figuran en la causa, él tomó una decisión para nosotros muy equivocada”, afirmó de los Santos.

 

Esta fue la representación de Asambleas y Colectivos: Las asambleas y colectivos que participaron del encuentro (no exhaustivo): Asamblea Jáchal No se Toca, Asamblea Sanjuanina contra la contaminación y el saqueo, Iglesianos Por la Vida (San Juan), Productores de Tambería (San Juan), Asamblea Malvinas Lucha por la Vida Línea Fundadora (Malvinas, Córdoba), Autoconvocados contra Monsanto (Córdoba), Asamblea el Algarrobo (Andalgalá), Colectivo Sumaj Kawsay (San Fernando del Valle, Catamarca) Pro-Eco Grupo Ecologista (Tucumán), Asamblea del Valle del Yocavil (Catamarca), Asamblea Popular Por el Agua (Mendoza) Pueblo Jachallero en Mendoza, Radio Comunitaria La Lechuza (San Juan), Proyecto Doce Cine (Córdoba), Campesinos Independientes de la Meseta (Chubut) Asamblea la Riojana Capital, Asamblea el Retamo (Nonogasta), Asamblea de Chilecito Por la Vida (La rioja) Asamblea Unidos Por el Río (Vte López, Bs As) Foro por la Salud y el Ambiente (Vte. Lopez, Bs. As), Asamblea No A la Entrega de la Costa Quilmes-Avellaneda (Bs. As), Colectivo Tinta Verde (La Plata), Campaña Paren de Fumigar las Escuelas – Agmer (Entre Ríos), Asamblea Ciudad de Concordia (Entre Ríos) Asamblea Villa Giardino (Córdoba), Asamblea Rosario es un Pueblo Fumigado, FLIA Rosario, Asamblea de los Pueblos Fumigados (Rosario), Grupo Autonomía Audio Visual (Rosario), Asamblea Pachamama (Montevideo), Colectivo del Buen Vivir (San Luis) y de Asambleas y Campesinos por el Valle del Huasco (Chile). Investigadores y cineastas de Ecuador y Canadá.

 

OBSERVATORIO PETROLERO SUR.

POETAS SIN FRONTERAS en el Día Internacional de la Poesía

Día Internacional de la Poesía. POETAS SIN FRONTERAS celebrará este día de una manera sencilla, sin grandes alaracas, sacando la poesía a la calle. Será a través de la lectura de poesía en espacios públicos a nivel mundial:

Buenos Aires, Salta, Córdoba, Rosario y Mar de Plata en Argentina; Santiago, Viña del Mar, Coquimbo, Copiapó, Antofagasta e Isla Negra en Chile; Medellín, Barranquilla, Cartagena de Indias y Manizales en Colombia; Lima en Perú; Ciudad de Méjico DF, San Cristóbal de las Casas y Chiapas en Méjico; Abadiño, Getxo, Durango, Bilbao, San Sebastián, Villaviciosa de Odón, Madrid, Elche, Alicante, Telde, Arrecife y Orense en España; Miami en Estados Unidos.

 

 

Día Mundial de la Poesía

Jesús Millán Muñoz.- 0. ¿Por qué la Unesco ha puesto un día mundial de la poesía…? ¿Es necesaria la poesía, la belleza, la búsqueda de la realidad más profunda como hace la poesía para el desarrollo racional y mesurado y equilibrado del ser humano…? ¿Qué nos dice la poesía de nosotros mismos, qué nos dice en definitiva la belleza de nosotros mismos, qué nos dice la literatura y todas las artes…?

1. En la película Espartaco, en la primera versión de Holywood, en un momento Espartaco le indica a su amigo, coprotagonista con él, que “recite poemas”, porque más o menos parafraseando le dice: “el ser humano necesita la belleza para vivir y sobrevivir”.

 

Hay quién piensa que la poesía no es literatura o está más allá de la literatura, que la poesía no es filosofía, sino que está más allá de la filosofía, que no es arte sino que es algo más allá del arte…

 

A veces, me digo a mi mismo y me pregunto, que la poesía, la recitación literaria debe ser muy antigua en la evolución humana, desde la noche de los tiempos, tan antigua como la pintura, pero evidentemente no ha quedado nada, que sepamos de los relatos o poemas de los cromagnones de hace cincuenta o treinta milenios, aunque si ha quedado Chauvet, Altamira, Lascaux…

 

2. Podríamos indicar que la poesía tendría entre otros fines y finalidades las siguientes:

 

– La poesía como capacidad de llegar a lo más hondo o incluso al hondón de la psique-mente y quizás quedarse en los arrabales del alma, la poesía como capacidad de comprenderse-entenderse los pueblos-culturas-sociedades-civilizaciones-ideologías-religiones-etnias-lenguas.

 

– Todo ser humano entiende la poesía de cualquier persona de cualquier lengua, o al menos entiende sus grandes líneas, porque en definitiva la poesía nos dice e indica mucho de nosotros mismos, porque en el fondo todos somos iguales en casi todo, todos somos similares en casi todo, todos sufrimos y todos nos reímos por las mismas causas y cosas…

 

– La poesía permite aceptar la diversidad de todos y la similaridad de todos, y los mismos derechos de todos los seres humanos, con las pequeñas diferencias entre todos…

 

– La poesía es como un enorme espejo en el cual nos podemos mirar y remirar, y cada vez que nos enfrentamos a nosotros mismos a través de la poesía captamos algo diferente y distinto de nosotros mismos, algo igual y similar a nosotros mismos… diríamos que la poesía es un espejo o un cristal mental y psicomental, que nos permite vernos. En pocos versos o en pocas palabras, en unas docenas de palabras podemos llegar a algo muy profundo de nosotros mismos, y por tanto de la humanidad…

 

– La poesía no está solo en la poesía y en el lenguaje poético sino que la poesía se combina y se entrecruza con todos los tipos de lenguajes, de todas las lenguas, civilizaciones, culturas, tiempos, metafísicas, vivencias-experiencias…

 

– No hay pueblo que sepamos que no tenga poesía, sea en un género o sea en otro, sea combinada con la música formando canciones, sean formando grandes recitaciones, o creando grandes epopeyas… la poesía sirve para el hombre cantarse a sí mismo, cantar también a la naturaleza, cantar a los otros y a la sociedad y a cada colectivo, cantar al Misterio-Enigma-Ser Supremo…

 

– Dicho día mundial de la poesía nos invita a recoger las literaturas, las formas de expresión, la música, la poesía de cualquier grupo humano, sea constituido por unas docenas de individuos o por millones, de cualquier lengua y de cualquier continente. Es buscar toda esa documentación popular y cultural que puede tener siglos y siglos…

 

– Al menos en Europa desde tiempos inmemoriales con la venida de la primavera, con la venida de la nueva vida, del resurgir del campo se recitaban poesías, poemas, canciones, se cantaba a la vida, se cantaba al transcurrir humano…

 

– No debemos olvidar que aún hoy los grandes ciclos épicos o epopeyas forman el entramado más profundo de determinadas visiones de la realidad, de la cultura, de los pueblos. Casi siempre combinados con las metafísicas religiosas y filosóficas. Por ejemplo, no se entendería la India sin el Ramayana, sin el Mahabharata…

 

3. Todos, salvo los especialistas, sabemos que apenas sabemos de Medicina, de Física, de Matemáticas, de Economía, pero pocos sentirán que quizás saben poco de poesía. A continuación les voy a entregar una lista de las epopeyas-épicas o libros de poesías más extensss, en número de versos del mundo, o al menos de las diez más extensas, como comprenderán y como percibirán, algunas de ellas son esenciales, para entender el mundo en algunas culturas, para entender algunas cosmovisiones-culturas-civilizaciones-metafísicas-religiones, en definitiva los humanes de hoy y de ayer, y posiblemente los de mañana… Si observan, supongo que la mayoría de ustedes, de nosotros, de algunas de ellas no hemos leído nada o casi nada…

 

– Cantar del Rey Gesar. Contiene aproximadamente 1.000.000 de versos. Idioma Tibetano.

 

– La Epopeya de Manas, Epopeya del pueblo Kirguiz. La versión de Sagymbai Orozbakov cuenta con 180.378 versos. La versión de Yusuf Marmay cuenta con 230.000 líneas. La versión más larga cuenta con 553.000 líneas

 

– Mahabharat, Viasa, Vaisam Paiana, Ugrasrava Sauti. Contiene aproximadamente 328.000-380.000 versos aproximadamente. Sanscrito.

 

– Shanameh o El Libro de los Reyes, Firdusi. 120.000 versos aproximadamente. Persa.

 

– Elegías de varones ilustres de las Indias, Juan de Castellanos. Contiene aproximadamente 113.609 versos. Español o castellano.

 

– Epopeya Darangen, del pueblo maranao del lago Lanao, Filipinas. Contiene aproximadamente de 72.000 versos.


– Ramayana (contiene aproximadamente 50.000 versos). Sanscrito.

 

– Epopeya o Epopeya Filosófica, J.M.M. Caminero (contiene aproximadamente 45.000 versos, en 31 partes, formando parte de la obra Cuadernos o Soliloquios). Español o castellano.

 

– La Gerusalem Liberata. Torquato Tasso. 40.000 versos aproximadamente. Italiano.

 

– El Bernardo o La Derrota de Roncesvalles. Bernardo Balbuena. 40.000 versos aproximadamente. Castellano o español.

– Etc.

4. Para concluir y no cansar más, una propuesta y una pregunta, para nadar hay que tirarse al agua, para comprender-entender poesía hay que bañarse en la mar de las canciones, de la poesía, de la literatura…

 

Posiblemente existan en estos momentos un millón de personas que escriben poemas, mejores o peores, pero que escriben-piensan-sienten la poesía o algo de la poesía… la mayoría serán olvidados-destruidos por las fuerzas del tiempo o la inacción de los humanos. La propuesta es simple, ¿no se deberían crear o archivos o centros de documentación dónde se guardase, nombres y curriculum, y poemas y libros de poemas de esos cientos de miles de autores? ¿No sería una forma de que no se perdiese toda esa riqueza…? ¿Hoy, no se podría crear con los sistemas informáticos, a nivel local, provincial, regional, nacional, continental esos archivos, online o virtuales, donde se podrían incluir cientos, miles, docenas de miles, cientos de miles de autores de poesía, sin selección por calidad, sino simplemente que hayan escrito poemas y los hayan registrado como propiedad intelectual, incluso algunos habrán publicado o editado en distintos tipos de ediciones libros y poemas…? ¿No deberían los organismos internacionales, la Unesco, pero también otros organismos nacionales, bibliotecas, museos, fundaciones, universidades hacer o crear estos archivos para que ninguna voz, ningún autor se pierdan sus pequeños poemas… y puedan quedar para generaciones futuras…? ¿Esto que tendría un coste tan pequeño por qué no se hace…, por qué si existen archivos documentales de teatro o, y de música y no de poesía…? Paz y bien y poesía…

 

http://www.miciudadreal.es/2016/03/18/dia-mundial-de-la-poesia-2/

El Centro Lorca se convertirá en la capital de la literatura mediterránea

La Fundación Tres Culturas reunirá en Granada, del 28 al 30 de abril, a más de treinta autores e intelectuales. El nuevo ciclo coincidirá y apoyará los actos de la Feria del Libro

 

Por M. Zugasti Granada

La Fundación Tres Culturas reunirá en Granada, del 28 al 30 de abril, a más de 30 autores e intelectuales de los países mediterráneos, desde figuras consagradas hasta autores emergentes, que expondrán su manera de entender la literatura con una voz propia y característica. Será bajo el nombre de Tres Festival, voces del Mediterráneo, una cita que coincidirá con la Feria del Libro de la capital nazarí y en la que ya han confirmado su presencia algunas de las plumas más laureadas del panorama actual.

Así, intervendrán desde los españoles Almudena Grandes, Lorenzo Silva, Nativel Preciado, Najat El Hachmi. Aurora Luque y Pedro Olalla hasta los marroquíes Tahar Ben Jelloun, Mahi Binebine o Abdellatif Laâbi, pasando por autores de toda la ribera mediterránea como Abraham B. Yehoshua (Israel), Rachid Boudjedra (Argelia), Mircea Cartarescu (Rumanía), Hubert Haddad (Túnez), Basem Nabrees (Palestina), Fatos Kongoli (Albania), Salwa al Neimi (Siria), Nawal Saadawi (Egipto), Wassyla Tamzali (Argelia) y Dubravka Ugresic (Croacia), entre otros.

Su dilatada trayectoria servirá como punto de inicio para debatir, en formatos amenos y participativos (como el de la conversación a tres bandas), sobre aspectos de actualidad que también tienen su reflejo en el universo literario, como las migraciones y los retornos, las raíces de la violencia y el terrorismo, la deuda con el legado cultural griego, el paralelismo entre la Transición española y las denominadas primaveras árabes, los retos de la mujer o la crisis económica, informa la Fundación en una nota.

Además, el Tres Festival cuenta con numerosas colaboraciones, como la del Ayuntamiento de Granada, el programa Granada Ciudad de la Literatura de la Unesco y el Centro Federico García Lorca; de hecho, este último acogerá el grueso de las propuestas de este encuentro, si bien el foro contará con otras sedes en función de su carácter dinámico y heterogéneo. Es el caso de las facultades de Filosofía y Letras y de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, el Cuarto Real de Santo Domingo, la Feria del Libro de Granada y el Palacio de Carlos V.

 


Con este nuevo diclo, Granada recupera de alguna manera el espíritu de análisis y tertulia con las grandes figuras que dejó el Hay Festival, que dejó de celebrarse en 2009.

 

http://www.granadahoy.com/article/ocio/2243389/centro/lorca/se/convertira/la/capital/la/literatura/mediterranea.html

Rumbo al tercer Congreso de Literatura Panameña

Por Daniel Domínguez

El congreso sobre las letras nacionales contará con la participación de 4 críticos internacionales y 16 estudiosos istmeños.

Del lunes 16 al viernes 20 de mayo (2016) se llevará a cabo en la ciudad capital el tercer Congreso Internacional de Literatura Panameña bajo el título “ Acercamientos a la Novela Panameña del Siglo XX”.

 

Este evento académico es organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá ( UTP), a través de su Dirección de Vida Universitaria, y todas las actividades se desarrollarán en el campus Víctor Levi Sasso.

 

La iniciativa es coordinada por el escritor y profesor Enrique Jaramillo Levi, asesor cultural de la UTP.

 

“La idea es examinar, en conjunto, una serie de meritorias obras novelísticas panameñas publicadas en el siglo XX, que han sido poco estudiadas y promovidas hasta el momento”, explica Jaramillo Levi.

 

El congreso contará con la participación de 4 críticos internacionales y 16 estudiosos nacionales.

 

Serán discutidas “obras muy poco conocidas hoy”, como la novela del poeta Ricardo Miró Noches de Babel; Josefina, de Julio Ardila, y Tierra adentro, de Manuel de Jesús Quijano.

 

“Hasta obras un poco más conocidas” por el público lector y los investigadores como Nalu Nega, de Alfredo Cantón; Sin fecha fija, de Isis Tejeira; El último juego, de Gloria Guardia; Cicatrices inútiles, de Juan David Morgan; La ventana abierta, de Ramón Fonseca Mora; El ahogado, de Tristán Solarte; Gamboa Road Gang, de Joaquín Beleño, y El desván, de Ramón H. Jurado.

 

Cabe incluir en este grupo los libros Loma ardiente y vestida de sol, de Rafael Pernett y Morales; Manosanta, de Rafael Ruiloba; Recuerdo Panamá, de Luis Pulido Ritter; El pez y el segundo y Geografía de mujer, ambas de Justo Arroyo, y La isla mágica, de Rogelio Sinán.

 

EXPOSITORES

 

Entre los expositores nacionales que estarán en el tercer Congreso Internacional de Literatura Panameña cabe mencionar a Margarita Vásquez, Rodolfo de Gracia Reynaldo, Ariel Barría Alvarado, Erasto Espino Barahona, Melquiades Villarreal Castillo, Enrique Jaramillo Levi, Luis Pulido Ritter, Fredy Villarreal Vergara, Carlos Fong y Dina De Luca, entre otros.

 

Mientras que de otros países vienen al istmo los estudiosos Fernando Burgos (chileno) y Fátima Nogueira (brasileña), de la Universidad de Memphis ( Tennessee, Estados Unidos); Ángela Romero Pérez (española), de la Universidad de Liverpool ( Inglaterra); y la mexicana Anamari Gomís, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

 

http://www.prensa.com/cultura/Rumbo-tercer-Congreso-Literatura-Panamena_0_4441055930.html

Le Clézio reivindica la literatura como una alarma para "despertarnos"

Por Carmen Naranjo

El nobel de literatura Jean-Marie Le Clézio durante su presentación hoy, martes 15 de marzo de 2016, en la primera sesión de la plenaria del VII Congreso de la Lengua en San Juan (Puerto RIco). EFE/Thais Llorca/Cortesía Instituto Cervantes

"¿Qué hace un escritor francés en un Congreso de Lengua Española?", le preguntaron hoy al Premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio, que defendió el papel de la literatura como "una alarma para despertar" y reivindicó como Cervantes, el reirse de los discursos hipócritas de los políticos.

Con la ponencia del novelista francés dieron comienzo en San Juan las sesiones plenarias del VII Congreso Internacional de la Lengua Española tras la inauguración oficial que presidieron los Reyes, que asistieron también después de un almuerzo a la conferencia del Premio Nobel de Literatura 2008.

 

Esta primera sesión, titulada "Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas", supuso un tributo a la creatividad, oral y escrita de la "lengua de Cervantes", analizando la herencia cervantina en la literatura actual y las nuevas lecturas interpretativas del Quijote.

 

Le Clézio, lector temprano de "El Quijote", destacó que la lengua española, como el resto, no tiene dueños, ya que "es un regalo universal que los españoles hicieron al mundo pero que todo el mundo comparte".

 

Así recordó como su bisabuelo le legó una colección de libros valiosos que sobrevivió alas guerras, una fuente que en su infancia y adolescencia fue para él "la fuente donde bebía el brebaje de la sabiduría".

 

Entre tantos libros, explicó, dos le atrajeron especialmente, "El Lazarillo de Tormes" y el que consideró más extraordinario, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha". Los releyó muchas veces, cada vez con el mismo entusiasmo y aunque no conocía nada de sus autores, era como si se hubieran escrito para él en su idioma, el francés.

 

Porque es así como se distinguen las obras maestras, las que permiten "que sin importar su origen, época o idioma, un niño pueda identificarse con ellas".

 

Se trataba de un libro "pesado y sólido", una traducción al francés de 1845 de 884 páginas, decorado con grabados de oro fino, rememoró el novelista, que aseguró que "no sabía que se trataba de un libro excepcional". Para él, era "El Quijote".

 

"El Quijote es una mezcla de géneros que abarcaba la totalidad de la vida", sostuvo el Premio Nobel de Literatura, que consideró una paradoja que "el más clásico de los novelistas de España fuera al mismo tiempo el más criollo, el más mezclado".

Según Le Clézio, con esta novela "total" se inventaba por primera vez el humanismo.

 

Para el escritor francés, la pareja de Don Quijote y Sancho Panza "es el mejor retrato del hombre moderno en su dualidad. Hijos e hijas de esa pareja primordial, contradictorios, víctimas del monstruo frío de la política, en rebelión contra la injusticia pero incapaz de resolverla".

 

Por eso cree que la juventud del Quijote "durará mas allá de la época difícil que se vive en la actualidad, "embarcados en el mismo mundo de hace 400 años de guerras e injusticias".

"Podemos reírnos, como él, de discursos hipócritas de políticos y de pensadores conformistas", dijo el Nobel francés que se preguntó: "¿No somos hijos huérfanos del caballero de la triste figura y su fiel amigo Sancho?".

 

Por eso, definió esta obra como "una herencia, un tesoro inmenso e indivisible de toda la Humanidad".

En una mesa redonda que posteriormente ha dirigido Aurora Egido, de la Real Academia Española, se mostraron algunas de las claves que supuso la invención de la novela moderna y su relación con los modelos clásicos.

 

El doble juego entre tradición y originalidad que abarca la obra de Miguel de Cervantes y la creatividad oral y escrita del español como "la lengua de Cervantes" en diálogo con las demás lenguas, han sido otros de los aspectos destacados en las intervenciones de la tarde.

 

 

http://www.efe.com/efe/espana/cultura/le-clezio-reivindica-la-literatura-como-una-alarma-para-despertarnos/10005-2869310

Un taller utiliza la literatura infantil para abordar la igualdad de género

Los libros y los trabajos artísticos también pueden ser vistos por los adultos en la sala de exposiciones de Portalea.

Por Alberto Echaluce

Los escolares se aficionan a la literatura infantil. / FÉLIX MORQUECHO

La Casa de Cultura Portalea está acogiendo el espacio literario 'Itsaspeko bihotzak', que trabaja el tema de la igualdad de género a través de la literatura infantil en euskera. Para ello, la asociación Galtzagorri ha diseñado un recorrido artístico-pedagógico que tiene como eje la coeducación.

 

Son los alumnos de 4º curso de primaria los que vienen asistiendo a estos talleres, siendo concertadas las visitas con los centros educativos.

El taller cuenta con un gran mar dividido en cinco zonas, en las que se trabajan contenidos ideológicos a través del arte y, más concretamente, mediante ilustraciones, elementos artesanos y libros.

 

El recorrido recoge sobre todo la literatura infantil, pero también otras expresiones artísticas (ilustración, costura, artesanía, audiovisuales...). Los escolares, en estas sesiones, conocen diferente producción literaria infantil y juvenil. «Todos los trabajos presentados tienen entre sus parámetros pedagógicos el de la coeducación». Tomando como excusa un libro concreto trabajan con las niñas y niños un tema relacionado estrechamente con la coeduación, para lo que utilizan diversas disciplinas en cada rincón del salón.

 

No obstante, la exposición estará abierta en la sala de exposiciones de Portalea para que tanto las personas adultas como las familias vean los libros y los trabajos artísticos expuestos, de forma que puedan reflexionar al respecto. Esta muestra podrá verse hasta el día 20 de marzo, en horario de 18.30 a 20.30 horas.

 

Preocupan los estereotipos

 

Desde la organización comentaban que «en Galtzagorri Elkartea trabajamos todos los días con la literatura juvenil e infantil. Por nuestras manos pasa gran cantidad de material y desde hace tiempo venimos mostrando nuestra preocupación por los estereotipos de hombres y mujeres que aparecen en la literatura tanto juvenil como infantil. Por ese motivo, al crear este innovador salón literario, hemos querido llegar al tema de la igualdad de género», manifestaron desde este colectivo. En esta dirección, los objetivos específicos de la exposición son los de dar a conocer la literatura coeducativa tanto a los niños y niñas como al público adulto.

 

Igualmente, se trata de educar en el arte y la estética trabajando una mirada artística, así como llevar adelante una práctica pedagógica coeducadora, y dar la ocasión de superar los estereotipos de sexo y género existentes en el imaginario colectivo. Galtzagorri Elkartea, asociación de Literatura Infantil y Juvenil en lengua vasca, se creó en 1990, con dos objetivos: fomentar la afición de los niños y jóvenes a la lectura, y promover y dar a conocer la literatura infantil y juvenil en euskera.

 

http://www.diariovasco.com/bajo-deba/201603/11/taller-utiliza-literatura-infantil-20160311000906-v.html

INFORME DE OBSERVADORES INTERNACIONALES SOBRE AGRESIONES A ACTIVISTAS SAHARAUIS PRO DERECHOS HUMANOS

REGRESO DE LA SEGUNDA DELEGACIÓN DE LOS 11 ACTIVISTAS SAHARAUIS DE LOS DERECHOS HUMANOS A MARRUECOS Y AL SAHARA OCCIDENTAL, TRAS SU VISITA A LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS EN TINDOUF.

 

7 AL 19 DE MARZO DE 2010.

 

INFORME DE LOS CINCO OBSERVADORES INTERNACIONALES.

Sumario:

1. Introducción.

2. Relato cronológico.

3. Conclusiones.

4. Recomendaciones.

 

Introducción.

La idea de acompañar a los activistas se decidió a raíz de la celebración del “Primer Foro Internacional de observadores en los juicios a los activistas saharauis de derechos humanos en Marruecos y en el Sahara Occidental ocupado”, celebrado en los campos de refugiados, los días 24 y 25 de febrero de 2010. De la coincidencia en tiempo y lugar de activistas y observadores surgió la necesidad de brindarles acompañamiento a su regreso a los territorios ocupados, teniendo en mente la detención de los 7 miembros de la primera delegación , que tuvo lugar a su bajada del avión en Casablanca, en octubre de 2009.

Una vez en el Sahara Occidental, los activistas han recorrido una ruta por distintas ciudades, para visitar familias de víctimas, y contar su primera visita en libertad a su república en el exilio. Es en este contexto en el que se han desarrollado los hechos que hemos presenciado y que narramos ahora.

En cada visita, se sucedían imágenes parecidas, alegría por la visita, acoso policial, agradecimiento a los observadores, necesidad de relatar su padecimiento.

 

Relato cronológico de los hechos.

 

Domingo 7 de Marzo. Argel – Casablanca – El Ayún.

Los activistas llegan por la tarde al aeropuerto de Casablanca en dos vuelos. En el primer grupo están Sidahmed Lemjiyed, Brahim Sabbar, Sheikh Banga, Naama Asfari, Brahim Ismaeli, Izanna Amidan, Sbai Ahmed, M’barkalina con su bebé, Cristina Martínez y Joëlle Toutain. En el segundo grupo, que llega un poco más tarde, se encuentran Ahmed Hammia, Aatiko Baray y Mohamed Tahlel, acompañados por Raymonde Motte. En el aeropuerto les reciben Ma Àngels Moseguí y Javier Sopeña que continuarán el viaje con ellos. No hay ningún problema en la entrada. Más tarde, ambos grupos, junto con los observadores, nos reunimos en la casa de Mutawaki y celebramos la llegada. Acuden, entre otros, las esposas de los detenidos en la prisión de Salé; detenidos por un hecho similar al que acaban de desempeñar los 11: ir y volver de los Campamentos de Tindouf. Por la noche llegamos todos a El Ayún en avión. Tampoco tenemos problemas con la policía del aeropuerto. Nos dirigimos a la casa de Ahmed Sbai, donde nos espera un fuerte dispositivo policial, formado en su mayoría por policías de paisano. El recibimiento en casa de Sbai es espectacular.

Todos los saharauis se alegran de que los activistas hayan conseguido volver sin contratiempos. Estamos bajo la estrecha vigilancia de la policía marroquí, de uniforme y de paisano. Mantienen la posición delante de las casas. Nos filman y fotografían. Los saharauis reconocen a sus torturadores.

 

Lunes 8 de Marzo. El Ayún.

Comemos en casa de Sbai. En todo momento, se mantiene la vigilancia de la policía marroquí. Nos advierten de que no sólo estamos siendo seguidos por policías uniformados, sino que también los hay de paisano apostados visiblemente cerca de las casas que visitamos. Cenamos en casa de Sidahmed Lemjiyed, tras lo cual nos reunimos con las familias de los activistas saharauis secuestrados por Marruecos.

 

Martes 9 de Marzo. El Ayún.

Vamos todos a comer a casa de Brahim Ismaeli. Tras la comida, los observadores nos reunimos con un grupo de activistas para compartir nuestras impresiones sobre la situación de los territorios ocupados. En ese momento, recibimos la noticia de que varios saharauis, entre los que se encuentran algunos miembros de los once, han sido dispersados violentamente por la policía durante una concentración en el barrio de Maatallah, resultando algunos de ellos heridos. Nos dirigimos a Maatallah inmediatamente para tratar de averiguar los detalles del suceso, puesto que la información es confusa. Estamos preocupados. Nuestra búsqueda nos conduce a los heridos. Es ahí donde empezamos a constatar los estragos que resultan de la extrema brutalidad de la policía marroquí.

 

 

Constatamos que el hospital manda de vuelta a casa a las víctimas de la carga policial negándose a proporcionar la atención médica necesaria.

Los activistas nos informan de que hay otras víctimas.

Dahba Alaiych : es la de más edad. Tiene un dolor tremendo en las mandíbulas. No sabemos si están rotas. A la hora de redactar este informe está en Rabat con su hijo para diálisis.

 

Tenía una máquina en la piel para ello, que le rompieron en la manifestación.

No-Naytou Tagliabout

Haddi Mina

Minatou Amidane

Zeinal El Kenti

Mohamed Fadel El Houssaini

Brahim Sabbar nos comenta que tras la carga policial, acudió a una casa cercana al lugar de los altercados. Más tarde se enteró de que la policía irrumpió en dicha casa, destrozando todo a su paso, y atacó a los allí presentes. Es ahí donde fue agredida Hayat Raguibi. Esa misma noche, delante de nosotros, Brahim Sabbar recibe una llamada anónima amenazándole con ser degollado si continúa con el viaje planeado.

 

Miércoles 10 de Marzo. El Ayún – Boujdour.

En esta primera parte del viaje, nos acompañan los activistas de los derechos humanos saharauis Malak Amidane, Aalouat Sidi Mohamed, Hassana Aalia, Ali Tagliabout, Omar Daoudi y Sidi Mohamed Daddash. Marchamos a Boujdour en coche. Durante el trayecto, nos cruzamos con los camiones frigoríficos que suben la pesca de Dajla. Son blancos, sin ninguna identificación. Se suceden en un desfile continuo, imagen fugitiva del expolio constante e ilegal de los recursos

naturales del Sahara Occidental por Marruecos..

 

Interminables controles de policía nos obligan a detenernos en numerosas ocasiones. En estos controles, la policía registra los coches y nuestros equipajes. Son diferentes tipos de policías: unos son amables, nos miran la documentación, nos sonríen y nos desean buen viaje. Otros nos hacen esperar muchísimo tiempo sin motivo aparente. Unos nos registran el equipaje con educación pidiéndonos que seamos nosotros quienes saquemos nuestras prendas; otros las sacan ellos mismos sin ningún miramiento. Algunos son violentos y provocadores.

En Boujdour, Mohamed Tahlel nos invita a cenar en casa de Jwada Dahane, mientras la policía vigila desde las esquinas de la calle.

 

Jueves 11 de Marzo. Boujdour – Dajla.

En Boujdour visitamos a las familias de Sultana Hayat y de Baba Haya, y continuamos nuestro camino hacia Dajla. La observadora Raymonde Motte regresa a su país. 500 kms más tarde, en el penúltimo control policial, un observador es despojado por la policía de sus fotos y de los comentarios que había redactado.

 

En el último control de policía, el de entrada a Dajla, la policía hace un registro e intenta quitarle unos papeles a una observadora. La policía alega que son papeles prohibidos, pero tras un buen rato protestando, conseguimos que nos los devuelvan.

La policía provoca a Naama Asfari dando golpes al coche para que hacerle reaccionar. Un policía le mete la mano en el bolsillo de su traje tradicional; Naama se cubre y les reconviene porque no tienen derecho a tocarle.

Nos recibe Aatiko Baray en su casa, y allí cenamos.

 

Viernes 12 de Marzo. Dajla.

A las 14,45 h. llegamos a la casa de Ahmed Hammia. El recibimiento en la calle es impresionante. Están en la calle, en las ventanas, en los tejados gritando de alegría y dándonos la bienvenida. Unos niños ataviados con los trajes tradicionales nos ofrecen dátiles y leche de camella. El recibimiento se desarrolla de manera pacífica y alegre. Entramos. Todo son abrazos y emoción.

A continuación, se oye un estruendo. Son unos golpazos de la policía en la puerta. Se arma un gran alboroto en la casa. Los últimos en entrar recibieron los porrazos de la policía, pero consiguieron cerrar.

 

Los saharauis atacados fueron:

Sidahmed Lemjiyed: contusión en un pie con posterior inflamación.

Aatiko Baray.

Mohamed Tahlel.

Esperamos un buen rato hasta que la policía se separa de la puerta y se queda apostada en las esquinas y se distribuye en gran número por toda la manzana. Se les ve desde el tejado. Dos observadores salen y acompañan a un saharaui que busca a dos amigos que faltan. Parece

que la presencia de los observadores consigue evitar nuevos ataques. Otras personas que se

sienten en peligro nos piden que les acompañemos. Acompañamos a todos los saharauis que

lo necesitan.

Todo empieza a estar más tranquilo aunque la policía sigue ahí: de paisano y de uniforme, antidisturbios con cascos, escudos y porras. Se acerca un grupo de unos diez policías a la puerta y se enfrentan a dos observadores que cuidan la entrada de la casa. Un policía antidisturbios empuja contra la puerta a un observador, metiéndole el pico de la porra en el estómago, y le dice que que tienen que entrar en la casa. Los observadores se niegan a entrar. Los policías les amenazan con utilizar la fuerza. Los observadores les dicen que usen lo que quieran, que ellos no se van a mover de ahí. Finalmente la policía desiste y vuelven a sus posiciones. Aun así, los observadores se turnan para acompañar a los saharauis y vigilar  la calle, puesto que no terminamos de fiarnos de la policía.

La policía ha seguido rodeando la manzana. Han estado vigilando, tomando fotos, filmándonos y han dispersado brutalmente a la gente que se encontraba en aquel momento en la calle.

 

Ese mismo día, Mamay, uno de los saharauis que nos acompaña en Dajla, recibe una llamada amenazándole con violarle si se sigue relacionando con los observadores, en particular con la que designan como “la puta”.

 

Nos informan que el coche de Aatiko Baray ha sido destruido. Estos acontecimientos nos hacen tomar conciencia de las condiciones de vida de los saharauis y de la importancia de la observación.

Cenamos en casa de Wanna Baida.

 

Sábado 13 de Marzo. Dajla – Boujdour – El Ayún.

Emprendemos nuestro regreso hacia El Ayún, deteniéndonos brevemente de nuevo en Boujdour para saludar a la familia de Sultana Hayat. Como siempre, la policía nos sigue de cerca y se planta en las esquinas de la calle. Llegamos a El Ayún. Es de noche. En el último control policial nos retienen cerca de una hora. Durante todo el trayecto hasta y en El Ayún nos sigue la policía con un coche delante, otro detrás y una furgoneta antidisturbios al lado, acorralándonos contra el borde de la calzada de manera que nos frenan y nos aislan unos de otros.

 

Cuando por fin conseguimos llegar a la casa de Izanna Amidan donde estamos invitados a cenar, un gran número de policías de paisano intenta evitar el recibimiento a la puerta de su casa: toman la calle, incluso con coches, obstaculizando la entrada. Se oyen gritos y unos policías uniformados inician el movimiento de atacar a dos saharauis. Al verlo, un observador salta del coche y se coloca entre los saharauis y la policía para impedir el ataque, de manera que la policía desiste.

 

Con la lección aprendida en Dajla, los observadores nos quedamos apostados fuera hasta que la policía se calma. Un observador desautoriza a un policía de paisano que nos insta a entrar en la casa y que acaba marchándose. Entramos para cenar mucho más tarde.

 

Domingo 14 de Marzo. El Ayún-Smara.

Las observadoras Ma Àngels Moseguí y Joëlle Toutain regresan a sus respectivos países y los activistas de los derechos humanos Sidi Mohamed Daddash y Omar Daoudi ya no nos acompañan en esta segunda parte del viaje.

Realizamos una ronda de visitas en El Ayún. Vemos a la familia de Tarousi Ihajthi, de Cheik Ameidan, de Essaleh Lubueihi, de Benchri Bentaleb, de Mbarka Dahane y a Haddi Salah.

Por la noche nos dirigimos a Smara. Como siempre, numerosos controles policiales nos retrasan en nuestro camino. La policía vuelve a registrar nuestras pertenencias. El recibimiento en casa de Foculy Buehi es discreto, pues la calle está tomada por más de una treintena de policías antidisturbios, pero la casa está abarrotada por dentro, y los saharauis festejan ruidosamente nuestra presencia. A nuestra llegada, alguien lanza una piedra desde lejos a la policía, sin alcanzar a ninguno. De inmediato, una parte de la policía allí presente sale detrás del autor de la pedrada y la escena desaparece de nuestra vista. Cuando terminan de llegar todos los activistas, los antidisturbios nos rodean y reducen el cerco de manera amenazante hasta que nos apelotonan a todos en la puerta de la casa. Los observadores nos situamos entre la policía y los saharauis de tal forma que obstaculizamos la inminente carga policial. La policía decide negociar con los saharauis y retiran a los antidisturbios, dejando el habitual dispositivo de vigilancia.

 

Lunes 15 de Marzo. Smara – Tan Tan.

Durante la mañana nos disponemos a realizar las visitas previstas. La primera visita a los padres de Ahmed Naceri, encarcelado en Rabat. Se ha producido con acoso muy estrecho de los antidisturbios, que, finalmente, no han llegado a cargar. A Hassana le han quitado la cámara de fotos y borrado las fotos de la tarjeta, devolviendo después la cámara tras mucha negociación.

 

El dispositivo policial que lleva a cabo nuestro seguimiento es tan desproporcionado que comenzamos a tener problemas para poder trasladarnos en coche de una casa a otra porque van interponiéndose en nuestro camino. Debido a esta situación, en varias ocasiones estamos a punto de colisionar con los coches de policía. Por fin, el coche conducido por Sidahmed Lemjiyed es alcanzado por una de las furgonetas azules de antidisturbios (matrícula 147804) que le provoca una abolladura y un rayón claramente perceptible. Como ese incidente no es suficiente para que la policía relaje su forma de seguirnos, los activistas deciden parar los coches y esperar hasta que el gobernador de Smara nos asegure que vamos a poder continuar

 uestras visitas sin más incidentes. Esta espera se prolonga durante unos tres cuartos de hora, tras lo cual el número de policías que nos sigue se reduce y nos permiten continuar nuestro trayecto, aunque seguimos estando vigilados constantemente.

 

Cuando terminamos las visitas al padre de Ahmed Naceri, a Brahim Ameidan, a Safia Moubarak y a la madre de Nguia Bouhars, nos dirigimos a Tan Tan.

 

Ya ha caído la noche. Llegamos al control policial de entrada a la ciudad de Tan Tan. Aunque es un puesto de gendarmería, la policía permite que un numeroso grupo de miembros de la Asociación Marroquí para la Integridad Territorial se acerquen para abuchear y recriminar a los activistas saharauis a los que acompañamos. Sabemos que en dicho grupo se encuentran miembros de la policía vestidos de paisano porque nos lo dicen los activistas y un miembro de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos que conocemos más tarde.

 

En este contexto, el comisario Kamour Mustafa, conocido de todos por su brutalidad, que han padecido en sus propias carnes desde hace años, comienza a insultar a los ocupantes del vehículo, Aalouat Sidi Mohamed, Cheikh Banga, Brahim Ismaeli, Mohamed Tahlel y Brahim Sabbar, hasta que Tahlel acaba protestando. Esta reacción es suficiente para que el comisario y sus subordinados de la policía le saquen del coche y le lleven a una zona más alejada en donde la oscuridad y los árboles impiden ver la escena que va a suceder a continuación. En ese coche no va ningún observador porque en el momento del suceso sólo quedamos dos observadores para tres coches.

 

El segundo coche, en el que va un observador, no se da cuenta de lo que sucede por el tumulto, el acoso y los insultos de la asociación paramilitar que nos acosa. El comisario reconoce a uno de los saharauis que va en el interior, al que tuvo el gusto de torturar el año pasado, y le saluda alegremente.

 

El tercer coche, en el que también va un observador, es registrado minuciosamente. Sólo más tarde, nos explican lo que ha pasado en el primer coche. Cuando la policía se lleva a Tahlel, le dan una paliza utilizando porras, patadas y puños, y le muerden una oreja, dejándole tirado sin que sus compañeros sepan la suerte que ha corrido.

 

Brahim Sabbar habla con la policía para que les devuelvan a Tahlel, y pasado un rato lo traen de vuelta en un estado lamentable. Lo llevamos al hospital y allí le realizan varias radiografías con las que podemos constatar que no tiene ningún hueso roto. Lo llevamos a casa de Naama Asfari para que descanse. Los activistas salen a la puerta y le llevan a la casa. Naama Asfari increpa a la policía, que tiene toda la calle tomada, por lo sucedido. La policía contesta con una pedrada que cae cerca de donde nos encontramos. Entramos en la casa con el herido antes de que la situación empeore.

 

Tan Tan es la ciudad de la familia de Naama Asfari. Nos comenta Naama que esa tarde han detenido a un primo suyo varias horas, sólo para fastidiar.

 

Martes 16 de Marzo. Tan Tan – Assa – Zag – Guleimin – Ksabi.

Control de salida en Tan Tan: varios policías de paisano nos hacen gestos obscenos (se agarran los testículos y sonríen).

 

Llegamos a Assa donde nos recibe la familia de Cheikh Banga. Después visitamos a la familia de Ali Salem Tamek. Nos dirigimos a Zag para ver a Sidi Huattari Ahlan, a Ahmed Charramha y a la familia de Mahmud Belcassim. Volvemos a Assa y visitamos a Mustafa Abdeldaym. Marchamos a Guleimim, en donde nos encontramos con Luali Gadimi, que se encuentra parapléjico en silla de ruedas desde que el año pasado la policía le arrojó de un cuarto piso en Marrakech.

 

Finalmente vamos a Ksabi, a casa de Brahim Sabbar y de Sadyk Ballahi, en donde descansamos. La omnipresente vigilancia policial es menos evidente en esta zona cedida por Francia a Marruecos en tiempos de la colonización.

 

Miércoles 17 de Marzo. Ksabi – Guleimin.

Visitamos a Hussein Sdei y a la familia de Brahim Bariaz, en Guleimim.

De los testimonios recibidos, deducimos que ser torturado por la policía es un estigma que incapacita al torturado y a su familia para conseguir trabajo, marginándolo de la sociedad.

 

Jueves 18 de Marzo. Ksabi – El Ayún.

De vuelta a Tan Tan, ciudad por la que tenemos que pasar para regresar al El Ayún, nos aparece en el control de la policía una turba de individuos que empiezan a insultarnos, a escupirnos y a golpearnos por las ventanillas abiertas de los coches. Golpean el coche con fuerza y con patadas, de hecho queda con abolladuras y faros traseros rotos. Son muchos y la policía no hace nada para evitar la agresión, sino que se regodea haciendo fotos constantemente, y nos mira a la cara fijamente en plan desafiante. Una mujer en particular, no para de hacer fotos y de reírse.

El famoso comisario Kamour propina un golpe en la cabeza y en el hombro a Sidahmed Lemjiyed, el conductor y dueño del coche, mientras que, por debajo, otro policía de paisano le cuela un puñetazo en el ojo.

 

Todos recibimos insultos y gritos: “cabrón, idiota, maricón” nos traducen los saharauis. A Ali Tagliabout le propinan puñetazos en la cara. A Izanna Amidan le pegan un puñetazo en la barbilla, aparte de los escupitajos, golpes en los brazos y gritos que recibimos todos, el comisario Kamour la llama “puta”.

 

Otro de los coches en los que nos desplazamos ha sido apedreado y escupido en las ventanas.

 

No deja de llamar la atención que nuestra llegada esté siendo esperada por supuestos ciudadanos promarroquíes. Es evidente que todo es una maniobra premeditada, orquestada por la policía.

 

Decidimos acudir al Tribunal de Tan Tan. En la misma entrada del Tribunal, la policía de paisano ataca a Hassana (patada en el estómago, porrazos en el hombro y la espalda, camiseta rota), a Malak (tiene un esguince en las cervicales), y a Javier, uno de los observadores, (patada en la pierna y manotazo en cara). La misma mujer de la cámara de fotos del control está allí denuevo, sonriendo mientras la policía nos golpea. Nuestros agresores junto con esta mujer nos siguen en todo momento dentro del tribunal.

 

A los saharauis les atiende el fiscal del rey que no hace ningún gesto para garantizar su seguridad ni levanta ante ellos ningún atestado. Les dice que pongan una demanda. A los observadores europeos no nos atiende el fiscal del rey. Nos dice un policía del Tribunal que escribamos la demanda en un papel. No hay un impreso para que nos sellen la copia ni, por supuesto, se nos permite hacer una declaración ante un oficial.

 

Dado lo absurdo de la situación y el ambiente de permisividad hacia los agresores, decidimos marcharnos.

A nuestra salida del Tribunal, comprobamos que alguien nos ha colocado pegatinas de la bandera de Marruecos en los coches.

También han sido testigos de estas agresiones -tanto en el control de policía como en el Tribunal- el presidente y el vicepresidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos de Tan Tan, que instaron al procurador a proteger los derechos de todos, y no a defender a los atacantes.

 

En el control policial de entrada a El Ayún, nos vuelve a recibir un grupo de manifestantes promarroquíes junto a la policía. Esta vez, hemos subido las ventanillas, que golpean con obstinación. Utilizan los limpiaparabrisas para poner fotos de Mohamed VI y banderas de Marruecos. Gritan. Y sobre todo, dura mucho la retención, lo que provoca sensación de inseguridad.

 

En El Ayún, visitamos a la familia de Brahim Dahane, como siempre con la policía de paisano acechando fuera. Ahí nos enteramos de que Brahim Dahane está en huelga de hambre desde ayer, junto con otros cuatro del grupo de los 7 presos políticos encarcelados en la prisión militar de Salé, para que se les juzgue o se les libere.

 

Viernes 19 de Marzo. El Ayún.

Fin de la ronda de visitas y retorno a Europa de los últimos dos observadores.

 

-------

 

Conclusiones

1. En este viaje hemos podido comprobar la situación de acoso y de represión brutal que padece el pueblo saharaui: las cargas policiales en El Ayún y en Dakhla, ataques de la población marroquí organizados por la policía en Tan Tan, agresiones continuas por parte de la policía de paisano, golpes, amenazas y coacciones.

2. Hemos recibido testimonios escalofriantes de las torturas físicas y psicológicas que sufre la población saharaui.

a) La población saharaui vive sometida, bajo el terror policial y militar marroquí.

b) Se atemoriza a los jóvenes. Se les inculca la idea de que no tendrán acceso a un trabajo ni a estudios, que, aunque superen la tortura, las secuelas económico-sociales se mantendrán en el tiempo. Se les educa en la amenaza. La gente nos pide que contemos al mundo lo que está pasando.

3. Pero también hemos constatado que, para las fuerzas de ocupación marroquí, la presencia de observadores resulta muy incómoda

 

Recomendaciones.

1. Necesidad de una presencia constante de observadores internacionales en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en el sur de Marruecos para testimoniar ante la Comunidad Internacional sobre la violencia infligida a la población saharaui, y, en la medida de lo posible, para paliar la actuación ilegal de la policía militar y paramilitar marroquí.

2. Ampliación del mandato de la MINURSO para que, dentro de sus competencias, observen y protejan los derechos humanos de la población saharaui en los territorios ocupados.

3. Aplicación de la IV Convención de Ginebra de 1948, suscrita por Marruecos en 1957, y que por lo tanto le obliga, que regula la protección de la población civil en tiempos de  ocupación.

Firmado por los observadores civiles de España y Francia, en la parte correspondiente a su estancia.

 

Cristina Martínez Benítez de Lugo.

Ma Àngels Moseguí Figueras.

Javier Sopeña Arias.

Raymonde Motte.

Joelle Toutain.

 

N.B. Durante este viaje, los observadores han tomado testimonios a saharauis que desean que su historia salga a la luz. Este informe debe ser completado próximamente con estos testimonios que nos proporcionarán una visión socio-política muy útil para conocer la realidad en los territorios ocupados.

APADRINAMIENTO DE PRESO DE CONCIENCIA SAHARAUI

El Comitè Català per la defensa del Drets Humans al Sàhara Occidental ha decidido apadrinar al preso de conciencia saharaui Ali Salem Tamek encarcelado desde el 8 de Octubre del año pasado y

cuyo delito ha sido ser un conocido defensor de los Derechos Humanos y visitar los Campamentos de Refugiados de Tinduf (Argelia)

 

Denunciamos:

- Que desde entonces ha permanecido en la cárcel de Salé sin juicio y en unas condiciones deplorables.

- Que desde el día 18 de marzo permanece junto a sus compañeros en huelga de hambre lo cual ha deteriorado gravemente su salud.

- Que según nos informa AFAPREDESA (Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis) sufre de asma agudo, dificultad respiratoria, alergia, dolores oculares, dolores del estomago, deficiencia renal, reumatismo, hemorroides… Su peso ha disminuido en estos 38 días de huelga de hambre de 12 kilogramos.   Sus compañeros en las diferentes cárceles marroquíes sufren de situaciones similares. Por lo que se teme por sus vidas.

- Que la vida de Ali Salem Tamek y de sus compañeros está en peligro.

 

Por lo que exigimos a las autoridades marroquíes:

- Su inmediata puesta en libertad así como la excarcelación de sus compañeros.

 

Instamos al Gobierno español, a la UE, a Naciones Unidas, al ACNUR

- A que intervengan ante el gobierno marroquí para exigir su inmediata puesta en libertad así como sus compañeros de cautiverio.

- Intervengan para que cese la represión contra toda la población civil saharaui.

- Que exijan el respeto a los derechos de libertad de Asociación, de movimiento y expresión en el Sàhara Occidental.

- Que se dote a la MINURSO de competencias para garantizar los derechos humanos de la población civil saharaui.

 

 Sant Cugat del Vallès a 26 de Abril de 2010.

CAMPAÑA DE ENVÍO DE CARTAS A PRESOS POLÍTICOS DEL PUEBLO SAHARAUI

¡PARA QUE LOS 32 DÍAS DE AMINETU HAIDAR EN LANZAROTE NO QUEDEN EN SACO ROTO!

 

CAMPAÑA DE ENVÍO MASIVO DE CARTAS DE APOYO A LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS

LISTADO DE NOMBRES Y DIRECCIONES.

 

ENVÍA TU CARTA de Ayuda a Aminatu Haidar.

 

MODELO DE CARTA Y LISTADO DE PRESOS

 

Estimado amigo:

Quiero enviarte mi total apoyo y solidaridad a las justas reivindicaciones que realizas por la liberación del pueblo saharaui y el respeto a los derechos humanos en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y que te han llevado a la situación en la que te encuentras.

También deseo manifestarte que el Movimiento de Solidaridad Internacional con el pueblo saharaui está más activo que nunca, que estamos haciendo un seguimiento constante a vuestra situación y presionando a nuestros gobiernos para que exijan el cumplimiento de las resoluciones de la ONU sobre la celebración del referéndum de autodeterminación del pueblo saharauy y, como no, que presionen al gobierno marroquí para que respete los derechos humanos en los territorios ocupados.

Recibe un saludo afectuoso de quien siempre velará por el cumplimiento de los derechos humanos y por la defensa de la libertad y la autodeterminación de los pueblos.

 

CÁRCEL NEGRA

(dirección: Prison civile de Laayoune, El Aaiun, Sahara Occidental)

Nombre Nº Preso

1. Bachri Bentaleb 28057

2. Ameidan Chej 32745

3. Mohamed Berkan 32953

4. Kamal Abouelfadel 33457

5. Ramdan Elbaz 33456

6. Kamal Dleimi -

 

CÁRCEL DE TIZNIT

(dirección: Prison de Tiznit, Tiznit, Maroc)

Nombre Nº Preso

7. Moustafa Abdedaem 7321

8. Mgaimima Brahim Eljalil 6534

9. Mahmud Abouelkasem 831

10. Jalihenna Abuelhasen 7897

11. Lahmam Salama 7814

12. Jabuezi Hammadi 6869

13. Lafguir Lahsen 8069

14. Salmi Mohamed 8070

15. El Mouyahed Mayara 8059

16. El Bourkaoui Mahmud 8068

17. Fathi Sidahmed 7590

18. Safourk Alhasan 7646

19. Hasan el Hairach 8445

20. Saouaj Yamal 8444

21. Aziz Bougnin 8449

22. Yahdid Chekrad 8437

23. Fadili Beyahou 8450

24. Chiahou Hamza 8448

25. Takioulah Fakalah 8448

26. Bouamoud Mulay Aali 8474

27. El Ismaili Bachir 8619

28. Daihani Abdelahi 8637

29. El Mahyoub Ailal 8075

30. Taher Nourdin 8452

 

CÁRCEL AIT MELOUL

(dirección: Prison d’Aït Melloul, Agadir, Maroc)

Nombre Nº Preso

31. Yahia Mohamed Elhafed 14724

32. Hamid Omar 7785

33. Elbasraoui Mohamed Ali 14725

34. Nayem Bouba -

35. Chafari Salama -

36. Yousef Abrik -

37. Taoumi Baba Ali -

 

CÁRCEL DE TAROUDANT

(Dirección: Prison civile de Taoudant, Taroudant, Maroc)

Nombre Nº Preso

38. El Louali Amaidan 8971

39. Jalad Hasan 11909

 

CÁRCEL DE MARRAKECH

(Dirección: Prison civile de Marrakech, Marrakech, Maroc)

Nombre Nº Preso

40. El Waaban Said 98188

41. Brahim Bariaz 98187

42. Ali Salem Ablag -

 

CÁRCEL DE KENITRA

(Dirección: Prison civile de Kenitra, Kenitra, Maroc)

Nombre Nº Preso

43. Laaseiri Salec 26956

44. Amaidan Saleh 26957

CÁRCEL DE BENSLAIMAN

Dirección: Prison de Ben Slimane, Ben Slimane, Maroc)

Nombre Nº Preso

45. Hasan Abdelahi 20618

 

CÁRCEL DE SALE

(Dirección: Prison de Salé, Salé, Maroc)

Nombre Nº Preso

46. Brahim Dahan 50014

47. Ali Salem Tamek 50010

48. Hammadi Nasiri 50015

49. Yahdih Tarrouzi 50012

50. Labuehi Saleh 50011

51. Rachid Esgair 50013

 

CÁRCEL DE INZEGAN

(Dirección: Prison civile d’Inezgane, Agadir, Maroc)

Nombre Nº Preso

52. El Hayt Mahfoud 87137

53. Sahel Rtaimi 87273

54. Marir Sidahmed 87272

JOSEFA CASTRO Y NICOLÁS ZIMARRO EN LA PRESENTACIÓN DEL XI CICLO TELPAZ 2010 EN TELDE

Cartel del programa XI. CICLO TELPAZ 2010.

Josefa Castro y Nicolás Zimarro asistieron a la rueda de prensa dispuesta para la presentación del “XI CICLO TELPAZ 2010, ESPECIAL EL PUEBLO PALESTINO”, organizado por la Concejalía de Solidaridad del Ayuntamiento de Telde, a la que fueron invitados en calidad de participantes destacados en el mismo. El acto tuvo lugar en la sala de prensa de la casa consistorial del Ayuntamiento de Telde y fue presidido por el Excelentísimo Alcalde Sr. D. Francisco Aureliano Santiago Castellano y la Teniente de alcalde y Concejala de Solidaridad Doña Josefa Milán, a quienes acompañaron en la mesa Rosa Halabi, representante del colectivo ASP, MUJERES POR LA PAZ Y ACCIÓN SOLIDARIA CON PALESTINA, y Josefa Castro, quien tuvo la ocasión de exponer las líneas maestras del proyecto poético literario que Nicolás Zimarro desarrollará en diversos institutos del municipio y que se resume en:

1.- Exposición de un vídeo: el holocausto palestino.

2.- Lectura del relato titulado “El cementerio de las mariposas”.

3.- Exposición de un vídeo: matanza de niños en Gaza.

4.- Presentación de la ponencia titulada “LLUEVE AGUA DE NÁUSEA”, que constará de tres partes:

4.1. Lectura de tres poemas englobados bajo el título “Tres bocanadas de espanto”.

4.2. Exposición de un vídeo: bombardeo de Gaza.

4.3. Exposición de la ponencia titulada “LLUEVE AGUA DE NÁUSEA”.

Rosa Halabi, Francisco Aureliano Santiago Castellano, Josefa Milán y Josefa Castro.
Francisco Aureliano Santiago Castellano estrechando la mano a Nicolás Zimarro.

JOSEFA CASTRO Y NICOLÁS ZIMARRO INVITADOS AL “CÍRCULO CULTURAL DE TELDE” EN GRAN CANARIA

Nicolás Zimarro, Josefa Castro y José León.

El día 10 de abril de 2010Josefa Castro Hernández – activista canaria de POSF-POWB- y Nicolás Zimarro – componente de POSF-POWB- asistieron en calidad de invitados a una velada poética organizada por la poetisa Susana Arencibia en la sede del Círculo Cultural de Telde. Una veintena de poetas y poetisas recitaron sus poemas en torno al motivo temático de “Las flores y la primavera”. La gala estuvo amenizada por los

artistas Carmen Rosa Marrero, que interpretó varias canciones en diferentes idiomas, y Antonio Varela, quien deleitó a los numerosos asistentes interpretando varias tonadas incluidas en su último disco. En el intermedio de la velada, los miembros de POSF- POWB tuvieron la oportunidad de presentar las ideas que sustentan su labor solidaria. Nicolás Zimarro incluso recitó un poema dedicado a la tierra.  n el acto tuvo lugar también la entrega de un obsequio de agradecimiento por parte de los organizadores del evento, otorgado a Nicolás Zimarro por el pintor de Telde José León.

POSF-POWB EN TELDE, GRAN CANARIA

Fotografía de Jesús Ruiz Mesa, colaborador de LA GUÍA HÍSTORICO-CULTURAL DE TELDE. De izquierda a derecha: Celeste López, Josefa Castro, Sergio Domínguez Jaén, Nicolás Zimarro, Marcos Monzón y Antonio María González Padrón.

Miembros de POSF-POWB se reunieron en Telde, Gran Canaria del 19 al 22 de marzo de 2010, con motivo de la preparación de los detalles formales para su participación en el CICLO TELPAZ 2010, organizado por la Concejalía de Solidaridad del Ayuntamiento de Telde, este año dedicado al Pueblo Palestino. En el marco de la presentación del poemario “Prontuario” del poeta de Telde Luis González que tuvo lugar el día 19 de marzo en la casa-museo LEÓN DE CASTILLO,Josefa Castro y Nicolás Zimarro (componentes de POSF-POWB) disfrutaron de una velada poética en compañía, entre otros, de los edíles del Ayuntamiento de Telde Celeste López y Marcos Monzón, del cronista oficial de dicho municipio, Antonio María González Padrón, así como de los poetas Sergio Domímguez Jaén, Julio Tejera y Luis González.

 

Los días 20 y 21 mantuvieron varias reuniones informales con diferentes personalidades del ámbito de la cultura y la política de Telde, a resulta de las cuales se concretó la presentación de un proyecto literario-poético para desarrollar una actividad en distintos institutos del municipio, dentro del programa del CICLO TELPAZ 2010, a partir de la tercera semana de mayo.

ENCUENTRO VASCO-CANARIO DE POSF-POWB EN TIERRAS VASCAS

Entre los días 25 y 28 de febrero de 2010, miembros de POSF-POWB celebraron un Encuentro en tierras vascas. Entre los/as participantes en el mismo cabe destacar la presencia de las militantes canarias de POSF-POWB Josefa Castro, Pilar Moliner y Candelaria Santana.

Éste fue el programa:

Día 25: Recepción y cena de bienvenida. Lectura Poética.

Día 26: Por la mañana visita al parque natural de Gorbea. Comida en Murguía con sobremesa literaria: charla y lectura poética. Por la tarde visita a Orduña y Vitoria. Por la noche, cena y Juegos de Cadáveres Exquisitos.

Día 27: Desayuno literario. Por la tarde, visita al Guggenheim. Cena de despedida. Para el grueso de los participantes.

Día 28: Por la mañana recorrido por Bilbao. Por la tarde visita a Plentzia con los últimos en marchar.

POETAS SIN FRONTERAS-POETS WITHOUT BORDERS  VISITAN LANZAROTE

Panorámica de Arrecife.

Igor Elorduy y Nicolás Zimarro visitaron la isla canaria de Lanzarote. Fue entre los días 28 y 31 de enero de 2010. Cumplieron un amplio calendario de actividades, tales como la exposición de charlas en diversos centros escolares, exposición de ponencias en centros culturales y entrevistas con diferentes medios de comunicación. Los actos más importantes de este evento literario fueron: recepción y cena de presentación de la Asociación en un hotel de la ciudad de Arrecife, el jueves día 28; jornada matutina de trabajo en el Instituto de Enseñanza Obligatoria Secundaria de Arrecife en el que se llevaron a cabo lecturas poéticas, recitales musicados y charlas en torno al tema de la violencia de género, el día 29; jornada de trabajo vespertino en el Instituto de Bachillerato de Arrecife, en donde se incluyó una ponencia de presentación de POETAP, una disertación titulada “España, crisis y globalidad”, una lectura poética musicada y una charla titulada “ESPAÑA, ENCRUCIJADA DE NACIONALIDADES Y CULTURAS ENTRE EL HORROR DE LA VIOLENCIA”, el día 29; acto cultural en la Biblioteca del Cabildo en el que se ofreció un recital poético y una ponencia sobre la violencia de género, el día 30; visita y contactos con diferentes ambientes y círculos culturales de varias poblaciones lanzaroteñas, los días 30 y 31.

NICOLÁS ZIMARRO ENTREVISTADO EN “CRÓNICAS RADIO” DE LANZAROTE

Nicolás Zimarro

Nicolás Zimarro fue entrevistado el día 21 de enero del presente (2010) en el programa radiofónico “ASÍ SON LAS COSAS” de la emisora lanzaroteña “CRÓNICAS RADIO”. La periodista Laura San José realizó la entrevista. En ella se abordaron varios extremos relacionados Con su labor solidaria. Entre sus manifestaciones, cabe subrayar estas palabras que definen los fundamentos de la organización en la que participa: “Estoy convencido de que la ppoesía es latido de porvenir y que es necesaria para concienciar a la ciudadanía en los derechos básicos de la humanidad, puesto que la palabra y la razón son los instrumentos idóneos para lograr tal fin. Pretendemos democratizar el arte y poner el Verbo al servicio de las personas, dignificar la poesía sacándola de los herméticos cenáculos de las élites, alejándola de las ferias de vanidades y llevándola hasta el último rincón del planeta. Pretendemos atender toda suerte de realidades culturales y socio-lingüísticas, atender cualquier realidad identitaria individual o colectiva, en aras a una integración socio-cultural efectiva en todos los ámbitos geográficos del planeta, teniendo en cuenta y considerando en plena igualdad a todas las personas y pueblos que conforman el mapa antropológico mundial. Y pretendemos, sobre todo, colaborar activamente en la defensa de la Madre Tierra y de todos sus hijos, denunciando como agentes notarios cualquier atentado contra la Naturaleza o atropello a la dignidad humana”.

POETAS SIN FRONTERAS-POETS WITHOUT BORDERS ENTREGAN A AMINETU HAIDAR EN EL AEROPUERTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA CARTA DE APOYO Y RECONOCIMIENTO

20-01-2010. Aeropuerto de Las Palmas de Gran Canaria. Fefa Castro Hernández, acompañada por Josefa Milán Padrón, concejala de Solidaridad del Ayto de Telde en Gran Canaria, haciendo entrega a Aminetu Haidar de la Carta en su apoyo.

La cooperante canaria en pro de la defensa de los derechos humanos, miembro de la Plataforma de apoyo a Aminetu Haidar y activista de POETAS SIN FRONTERAS-POETS WITHOUT BORDERS (POSF-POWB), Josefa Castro Hernández entregó en persona una carta de apoyo y reconocimiento a la activista saharaui. La entrega de la epístola tuvo lugar el día 20 de enero en el aeropuerto de Las Palmas de Gran Canaria.

Este testimonio de cariño y admiración fue escrito el día 18 de diciembre de 2009 tras conocer el feliz regreso de Haidar a su amada tierra de El Aayún, después de semanas de lucha memorable por su propia dignidad y la de su pueblo, en un enfrentamiento desigual con el Gobierno Marroquí encabezado por Mohamed VI. Se presentó al día siguiente en la Ciudad de Arrecife, en la isla canaria de Lanzarote, lugar donde se libró

la titánica batalla entre Haidar – una mujer, una diosa, un pueblo- y el todopoderoso rey alauíta. Fue leído por los miembros de POSF-POWB Igor Elorduy y Nicolás Zimarro, en un acto público organizado por la Comunidad Saharaui de Lanzarote.

 

CARTA A AMINETU HAIDAR, LA ESTRELLA DEL SUR

 

LA ESTRELLA DEL SUR

Para un ciego ver la luz es un sueño. Hoy ha ocurrido… Sí, los destellos de la estrella de Aminatu Haidar explenden magníficos en la lejanía de los lares saharauis.

 

Ocurrió también hace dos meses, cuando en un viaje a Chile- en la población minera de Rancagua- la nonagenaria viuda del poeta Óscar Castro, Isolda Pradel, cogió mis manos entre las suyas y con voz afectada me dijo:”Usted es un ciego que porta una lámpara de paz y palabra que proyecta su haz lumínico al sendero que conduce a una humanidad en armonía y plenitud; ¡ojalá las buenas gentes sepan verlo en el camino!”

Y ocurrirá definitivamente que ciegos y videntes vislumbraremos una constelación de astros – tal que Aminatu Haidar- que pululan por la faz de la Madre Tierra refulgiendo dignidad humana.

 

La labor de POETAS SIN FRONTERAS-POETS WITHOUT BORDERS consiste, precisamente, en contribuir a esa radiante eclosión de concordia y grandeza humanas con la humilde luminiscencia de las luciérnagas que titilan en los campos y las veredas. Y es que los Poetas sin fronteras disponemos de los útiles de Dios para crear galaxias de amor libre y vertebrar la eternidad: la palabra y la voluntad de llevarla hasta el último confín del planeta.

 

Paradigmas como Aminatu Haidar – nuestra nueva Osa Mayor- nos proporcionan una inequívoca referencia, en tanto que nos ayudan a perfilar el espacio de un universo increado, nos orientan en medio de las tinieblas de la ignominia humana y nos devuelven al regazo amoroso de la Madre Tierra. Esa Tierra que es de todos, esa Tierra en la que nacemos y debemos vivir como individuos y colectividad en la seguridad y confianza de una plena humanidad, esa Tierra que es de cada uno en su particularidad cultural y en su singularidad social; esa tierra, en fin, que es preciosísima hasta en su último centímetro cuadrado. Porque, no lo olvidemos, incluso un centímetro cuadrado de tierra vale para mucho: para que crezcan en él las hojas de hierba, hojas que serán cuna de las gotas de rocío, bosque de las hormigas, hamaca de las mariquitas  y alimento de una oveja; para hundir en él el mástil de una bandera, sin colores, sin dueño, una señera que sea simplemente símbolo de la vida; para plantar un rosal de rosas rojas, rosas de sangre de futuro, rosas de amor para una mujer, rosas de recuerdo para una tumba; y para clavar en él una argolla que sirva de amarre para la barca que ha de llevarnos a nuevos mundos, la barca que al final nos ha de traer a casa.

 

Por eso era trascendental e innegociable para Aminatu Haidar el regreso a su amada tierra, así como la preservación de su identidad de Pueblo, porque ser Tierra, ser Pueblo, ser uno mismo es ser persona.

 

Ahora descansa en su casa, al calor de los suyos, aunque su fulgor perdurará indeleble en las retinas de todos quienes nos hemos bañado en su luz.             

 

Alumbra Aminatu, Sigue alumbrándonos desde El Aayún, que los ciegos necesitamos sentir cumplido el sueño de despertar viendo el lucero del alba.

 

NICOLÁS ZIMARRO, Poeta sin fronteras

 

AMINETU

Porque quiero ser como tú.

Grano de arena: suficiente,

insignificante,

replicado mil millones de veces.

e idéntico a cualquier otro grano de arena.

Porque nunca estás solo.

Porque eres en plural.

Y con tus iguales conformas playas,

levantas montañas y vistes desiertos.

Por eso,

Ya no miro al infinito;

no busco el horizonte

al final del camino áureo

que la hogaza solar deja en la mar.

No.

No se me ha perdido nada

en ningún agujero negro.

No tengo que hacer funambulismo

en el borde del precipicio.

Porque quiero ser como tú.

Como tú,

átomo de piedra:

ínfimo,

callado,

Simple...

Como tú,

que te dejas remover por los pies de los niños

y arrastrar por la fuerza de las olas,

que te dejas coger en las manos.

Quiero ser como tú.

 

Nicolás Zimarro Brawo.

 

 

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders