SABÍAS QUE...
En su famoso libro del año 1726, Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift habla de las dos lunas de Marte. Les da el nombre de “Miedo” y “Terror” y describe su órbita y su distancia del planeta. En esa época no se sabía de la existencia de luna alguna en Marte. Hoy sabemos que hay dos. Se descubrieron en el año 1877. Las lunas tienen un diámetro y órbita similares a lo expresado por Swift. Las lunas fueron bautizadas como Fobos y Deimos, términos griegos que significan miedo y terror. ¿Cómo lo supo? ¡Bravo por Swift!
El investigador Javier Escudero descubrió que Alonso Quijano existió, fue coetáneo de Miguel de Cervantes y vivió en El Toboso (Toledo) hacia 1584. Así lo prueban los documentos hallados en el Archivo Histórico Provincial de Toledo. Alonso Quijano aparece en un documento notarial el 17 de junio de 1584: hizo una permuta de terrenos en el camino de El Toboso a Mota del Cuervo (Cuenca) y tuvo como testigo a Francisco de Acuña, un hidalgo que bien pudo ser quien inspiró a Cervantes para crear el personaje de Quijote. Escudero opina que la mayoría de los personajes de la obra existieron y fueron sus conocidos. A partir de ahora, la lectura de El Quijote adquiere una nueva dimensión.
SUCEDERÁ
Don Winslow, el autor de “El poder del perro” y “El cartel”, recibirá el próximo mes de febrero en Barcelona el premio Pepe Carvalho, por una carrera jalonada con alguna de las obras más potentes del género de novela negra en las últimas dos décadas.
En breve, Esther García Lloet presentará la primera entrega de la Trilogía de los países del Este Spanish Beauty (en Anagrama. en unos días). Mafiosos ingleses y rusos millonarios pululan a sus anchas en el escenario de un Benidorm de cloaca.
En marzo, Javier Cercas presentará la tercera entrega de su trilogía Terra alta con El castillo de Barba Azul (Tusquets).
QUÉ LEER
Ella entró por la ventana del baño (Alfaguara), la nueva entrega de las aventuras y desdichas de El zurdo Mendieta, de Elmer Mendoza. Ficción criminal, narcoliteratura de primera.
“Fuera del muro”, de Eladio Medel Iglesias, en Editorial Lumamia. Un poemario intramuros.
“Morir es un color”, de Mario Marín, en Ediciones del viento. La relación que surge entre un hombre y una mujer internados en el pabellón psiquiátrico de un hospital en Huelva sirve de hilo de una trama excelente.