POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

QUÉ LEER

 

“La ciudad de los poemas”, de Claudia Kerik, en Ediciones Del Lirio, México, un muestrario poético de la Ciudad de México moderna, que consta de medio millar de poemas en torno a las calles, a los personajes, al sonido y a las vicisitudes de la capital mexicana, ycomprende el final del siglo XIX, todo el XX y lo que va de éste.

Algumos precedentes de la obra podrían ser: la compilación de Miguel Bustos Cerecedo (La Ciudad de México en la poesía, 1974), o la del poeta Héctor Carreto (La ciudad menos transparente: antología poética de la Ciudad de México, 2003); el Cancionero histórico chilango (2009), de Antonio Avitia Hernández. Incluso los ha habido temáticos, como sucede con los 53 poemas del 68 mexicano (1972), de Miguel Aroche Parra, o la reciente publicación de Diego Fonseca, Tiembla (2018).

 

UNA DE HAIKUS

 

Un haiku es un poema breve, generalmente de 17 sílabas dispuestas en tres versos de 5 / 7 / 5 sílabas. Se pueden hacer excepciones. Los tres versos sirven para contener la extensión y comprender que se trata de la exposición de una percepción inmediata y breve.

 

El tema principal que debe contener todo haiku es la naturaleza. La percepción, atmósfera o evocación de ella. El ser humano en su relación más profunda o fusión con la naturaleza es lo que da sentido a la poesía haiku.

 

Se escribe en presente, condensando un instante de eternidad. El haiku es el arte de la captación del instante. La realidad natural tal y como acontece. Sin interpretaciones rebuscadas que se salgan de la inmediatez.

 

Debe ser notoria la capacidad para describir la atmósfera de una forma precisa, simple y detallada. Pueden aparecer aromas, brillos, texturas y neblinas. El paisaje exterior proyecta el horizonte interior.

 

Un haiku es una reflexión personal e íntima que evoca soledad y cierta nostalgia o por qué no, entusiasmo o éxtasis. El espacio vacío es de suma importancia. El silencio habla y comunica.

 

A ver si os animáis a probar…

 

GRITEMOS AL UNÍSONO: ¡NO A LA GUERRA!

 

*”Un día, mi amigo coge el periódico y lee: “Los soldados soviéticos han sido liberados del cautiverio... En las entrevistas que han concedido a los periodistas occidentales...”. Entonces se pone a jurar como un carretero. 

»—¿Qué te pasa?
»—Los enviaría al paredón. Los fusilaría con mis propias manos.
»—¡Como si hubiéramos visto poca sangre! ¿No tienes suficiente todavía? »—No siento pena por los traidores. Nosotros perdíamos los brazos y nos arrancaban las piernas, mientras esos estaban admirando los rascacielos de Nueva York... Parloteando en la cadena de radio La Voz de América... 

»Allí él era mi amigo... Cantábamos: “Todo a medias, también este pedazo de pan”. [Se calla]. 

»¡Odio! ¡Odio!...».
—¿A quién?
—¿Acaso no le ha quedado claro? Perdí a mi amigo, y lo perdí aquí, no en la guerra... [Busca las palabras]. Ya no me queda nadie... No tengo más amigos... Mi gente se ha ido disipando, cada uno se ha escondido en su madriguera. Ahora se dedican a ganar pasta. 

»Ojalá hubiera muerto. Habrían colgado una placa conmemorativa en la entrada de mi colegio... Me habrían convertido en un héroe…”

 

*”Los muchachos de zinc”, Svetlana Aleksievich. Fragmento.

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders