29-03-2022
DIEZ POEMARIOS PARA UNA NUEVA PRIMAVERA
Hoja al viento. Antología poética (Tresmolins) de Mascha Kaléko (Chrzanów, 1907-Zúrich, 1975), en edición bilingüe: alemán-español, con traducción de Helena Cortés Gabaudan.
Seis poemas galegos / Seis poemas gallegos (Chan da Pólvora), de García Lorca (Granada, 1989-1936), en edición crítica bilingüe, a cargo de X. Luis Cochon Touriño y M. González González.
Atisbos (Huerga y Fierro) de Marga Clark (Madrid, 1944), en edición bilingüe. Traducción al inglés de Steve Clark.
El siglo transparente (Antología poética 1974-2020) (Alhulia) de Antonio Enrique (Granda, 1953).
Cazadores de icebergs (de Alejandro Céspedes (Gijón, 1958)
Derbi (Ondina) de Elías Gorostiaga (León, 1963), con prólogo de Avelino Fierro.
Mundo intermedio (Trea) de Javier Sánchez Menéndez (Puerto Real, Cádiz, 1964).
La mujer bilingüe (Bartleby) de Raquel Casas Agustí (Vilanova i la Geltrú, 1974), edición bilingüe, con traducción de Alberto Tesán y Raquel Casas, y prólogo de José Ángel Cilleruelo.
La escala de Bortle (Bartleby), de Virginia Aguilar Bautista (Málaga, 1977), con prólogo de Vicente Luis Mor.
Pneuma (Huerga y Fierro) de Marina Carretero Gómez (Madrid, 1985), con prólogo de Rosa Silverio.
SABÍAS QUE
Todo no está perdido. Niñas y niños de trece y catorce años escriben poesía.
El estímulo de su profesor de Literatura ha sido crucial.
José Antonio Lucero, un profesor de Lengua y Literatura en 2º de ESO, ha decidido enseñar los textos líricos a sus estudiantes de una manera poco convencional. Han leído desde Lorca a canciones de Residente o Rozalén entre muchos otros”.
Canaliza la creatividad de los alumnos y alumnas a través de la escritura de poesía. Para ello, ha utilizado un juego llamado 'Dixit' como punto de partida para avivar a los y las estudiantes. Dixit es un juego de cartas con diseños oníricos y surrealistas del que se pueden sacar montones de utilidades docentes.
La actividad que les planteó consistió en elegir entre tres cartas la que más les llamara la atención y en escribir un texto lírico, de mínimo 8 versos libres, con o sin rima, inspirado en esa carta escogida”).
Los resultados han sido excelentes. El profesor Lucero ha compartido los poemas, con el permiso de sus alumnos, en su cuenta de Twitter: @cunahalicarnaso.
Parece que los y las jóvenes tienen intereses más allá de TikTok, las pantallas y los botellones.
Asomaos a esta cuenta de Twitter.
GRITEMOS AL UNÍSONO: ¡NO A LA GUERRA!
La muerte es horrible, pero hay cosas peores... Jamás diga delante de mí que somos unas víctimas, que fue un error. No lo diga en mi presencia. No le doy permiso.
»Combatíamos bien, valientemente. ¿Por qué nos tratáis ahora de este modo? Yo besaba la bandera como se besa a una mujer. Temblando. Así es como nos habían educado: si besas la bandera, eso es sagrado. Amábamos a la Patria, en ella depositamos nuestra confianza. Vale, vale, vale... [Nervioso, tamborilea con los dedos]. Yo aún estoy allí... En la calle el tubo de escape de un coche da un “petardazo” y siento un miedo cerval. Se oye el estallido del cristal que se rompe... y al instante cualquier pensamiento desaparece, en mi mente solo existe el vacío del estallido... El sonido de una llamada de teléfono me recuerda a disparos... No estoy dispuesto a borrar todo esto, no logro pasar por encima de mis noches sin dormir. De mis sufrimientos. No soy capaz de olvidar el escalofrío mientras el termómetro marcaba cincuenta grados….
*”Los muchachos de zinc”, Svetlana Aleksievih. Fragmento.