POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

EN LO ORIGINARIO ESTÁ EL FUTURO

Por Nicolás Zimarro.

22-04- 2016.

 

Desde sus comienzos, allá a mediados del siglo XIX, la Sociología, en tanto que Ciencia de las Humanidades, ha tenido como uno de sus ejes centrales de reflexión y análisis la evolución social, cultural, económica y política de las diferentes sociedades que conviven en el mundo.

 

La tendencia general y mayoritaria, hasta hace no muchos años, era la de entender que esta evolución constituía una carrera en el tiempo, iniciada por estas desde el mismo punto de partida y en similares condiciones naturales.

 

Este presupuesto permitiría explicar los diferentes estadios de las sociedades actuales en referencia exclusiva a aquella sociedad que, conforme a los parámetros de progreso establecidos por “vaya usted a saber quien, presenta los indicadores evolutivos más avanzados. Siendo así que dicha sociedad es considerada superior a las demás y, por tanto, con el derecho, cuando no la obligación, de imponerse a ellas, llámese evangelización, colonización o globalización.

 

Afortunadamente, esta concepción anacrónica de la evolución de las sociedades ha dado paso a una nueva forma de comprender la realidad, más ajustada al ritmo propio de la naturaleza y distanciada de esa visión de la historia de los pueblos como un devenir a través de los variados estadios del progreso, que nos retrotrae a una situación acorde con la progresión natural de los acontecimientos sociales.

 

Un ejemplo excelente de esta nueva manera de hacer en Sociología lo encontramos en el sociólogo peruano Gonzalo Portocarrero, que acaba de publicar “Imaginando al Perú.

 

Búsquedas desde lo andino en arte y literatura” (Instituto Riva-Agüero).

 

En esta obra se sumerge en diversas vertientes del arte, mediante una serie de entrevistas realizadas a personalidades del país, demostrando que en lo primigenio está el futuro. De este modo, nos ofrece análisis de trabajos de Edgardo Rivera Martínez, Claudia Coca, José María Arguedas, Josué Sánchez, Domingo de Ramos, Elliot Túpac, Olfer y Luis Torres, todos ellos con este objetivo: “mostrar la potencia del arte que recupera la tradición, que trata de entrar en diálogo, o enraizarse, en lo indígena, vitalidad que certifica que la sociedad peruana no podrá constituirse como nación hasta que no se haga un lugar a lo andino y sus proyecciones en la cultura de la migración”, como apunta el autor.

 

La muestra más efectiva y efectista de este propósito la hallamos en el último capítulo de la obra, titulado “En Ancón (y en el Perú), donde Túpac Amaru y Miguel Grau no conversan entre sí”. presenta al simbólico Malecón Ferreyros, ubicado en el balneario de Ancón. Tras contextualizar las polémicas que año a año se dan en dicho espacio entre “los que ya estaban y no quieren irse (residentes), y los que llegan en cada vez mayor número (migrantes)”, se concentra en los monumentos de Túpac Amaru y Micaela Bastidas, colocados a solo unos centímetros del busto de MiguelGrau. He aquí un intento de comunión fallido. “Un héroe criollo junto a dos iconos andinos comparten el mismo espacio pero sin estar “mutuamente referidos”, es decir, totalmente alejados de cualquier sentido de integración”, asegura Portocarrero. Y no le falta razón, porque la escena revive más un apartamiento de celebridades antiguas en el desván de la Historia, que una pretendida manifestación plástica del inconsciente colectivo peruano. Habrá que volver a empezar.

 

 

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders