POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

PONGAMOS FIN A LA ESPECULACIÓN ECONÓMICA CON LA CULTURA

Por Nicolás Zimarro

 

Siempre me he preguntado cómo es posible que, hoy en día, la cultura aún esté sujeta a la especulación económica de los mercados. Por mucho que a los responsables políticos e institucionales se les llene la boca con proclamas en defensa del derecho a la cultura que asiste a todos los individuos humanos del planeta, la realidad es que todas sus palabras no son más que bocanadas de hunmo que sirven de cortina a los intereses de las empresas del ramo. Es lo que ocurre, por ejeplo, con la edición y distribución de los libros a nivel internacional.

 

En un sugerente artículo titulado “El viaje atragantado de los libros en América Latina”, la periodista Andrea Aguilar aborda la cuestión, poniendo en evidencia la praxis especulativa de los agentes concurrentes en el proceso de edición y distribución de los libros en formato de papel. Revela, en tanto que paradigmático, el caso de las seis ediciones en seis sellos distintos, todas ellas en un mismo idioma, como el resumen del “atribulado viaje por la lengua española de la colección de cuentos del escritor y librero puertorriqueño Luis Negrón”. Tras su aparición en Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Argentina y Cuba, Mundo cruel llegará próximamente a España y a México de la mano de la editorial Malpaso. El salto de sello en sello para cruzar fronteras físicas —que no idiomáticas— es una constante en América Latina, un trajín en el que están implicados sellos del continente pequeños, medianos, y también grandes grupos editoriales —como Penguin Random House y Planeta— organizados en divisiones por distintas zonas geográficas con catálogos propios.

 

En su artículo nos habla también del sorprendente periplo de los libros que cruzan el Océano Atlántico dos veces, porque para llegar de México a Argentina viajan primero a España. “No hay una red fiable de distribución en América Latina”, explicaba en el marco del VI Congreso de la Lengua en San Juan de Puerto Rico el editor y fundador de la editorial Sexto Piso, Eduardo Rabasa. Su sello mexicano terminó abriendo una sede en España, donde ahora imprimen la mayoría de sus títulos.

 

Y no queda aquí la denuncia. Andrea Aguilar recoge las manifestaciones de algunos prestigiosos editores, que inciden en la incomprensible práctica comercial a la que me refiero. Así afirma que, según el editor español Manolo Borrás, las cosas se han complicado desde mediados de los setenta, cuando apareció su sello Pre-textos, por lo que trabaja con distribuidores itinerantes y atiende peticiones locales con puntos de venta directos, siempre y cuándo no interfieran con otros acuerdos. “Antes los libros circulaban mejor, las leyes proteccionistas que ha habido en países como Venezuela o Argentina en los últimos años han dificultado todo”. El camino inverso también parece ser ahora más largo y complejo, dice Borrás: “¿Quién de mi generación no debe sus lecturas a editoriales latinoamericanas como SXXI, Losada o el Fondo de Cultura Económica? Paradójicamente, hoy cuesta más encontrar un libro de México”.

 

Abundando en esta línea, asegura que, según cuenta Luis Negrón en su faceta de librero en Puerto Rico, el método maleta para distribuir los libros por los diferentes países sigue vigente. Al fin y al cabo, como apuntó Ricardo Piglia, en América Latina los escritores viajan más que sus libros. “Para colocar títulos hay que hacer un trabajo intenso de comunicación y márketing. Los foros, encuentros y festivales son fundamentales”, señalaba en el Congreso Internacional de la Lengua de Puerto Rico Nubia Macías, que dirigió la FIL de Guadalajara hasta 2013 y que ahora es directora general de Planeta para México, Centroamérica y Estados Unidos.

 

La operativa sistemática es sencilla: “El cálculo de los editores de los grupos es que la demanda debe anteceder a la oferta para que un libro publicado por un sello hermano sea recogido en el catálogo de otra de las divisiones. Muchos títulos aparecen en un país y quedan congelados en el resto; el autor no es suficientemente conocido en los países vecinos y el libro no despierta el interés de otras divisiones que prefieren apostar por títulos locales”, asevera Manuel Borrás.

 

Con todo, hay que considerar que el precio del transporte, las librerías y los distribuidores, también los agentes, todos comparten responsabilidades en esta enrevesada y paradójica ruta libresca, como sostiene Macías. “Somos muchos, muy diversos y hay miles de kilómetros de por medio, las economías también son desiguales, las infraestructuras no son buenas. ¿A qué coste exportas los libros? Producimos mucho y no podemos apostar por todo”. En su caso los textos académicos y la literatura juvenil, cuya promoción se mueve por redes sociales, son los que mejor viajan.

 

En fin, el futuro no se presenta halagüeño. Aunque no debemos perder la esperanza. Puede que la solución a este despropósito venga con la implantación generalizada del libro digital, un producto que, a priori, debería superar los problemas actuales de edición y distribución de los contenidos culturales recogidos en los libros y trascender a la perniciosa lógica del mercado meramente especulativo, para hacer efectivo el derecho universal a la cultura. Simplemente apelo al sentido común.

 

 

¡Texto! Puede insertar contenido, moverlo, copiarlo o eliminarlo.

Lorem ipsum dolor sit amet, consetetur sadipscing elitr, sed diam nonumy eirmod tempor invidunt ut labore et dolore magna aliquyam.

 

 

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders