POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

LAS REVOLUCIONES DE JUAN RULFO (1917-1986): LA REVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA REVOLUCIÓN ESTÉTICA/ÉTICA. 

Por Fabio Jurado Valencia.

Juan Rulfo nace en el año culminante de la revolución agraria y la nueva Constitución de México (1917). Padecerá los miedos, siendo niño, de la segunda revolución, la de los cristeros (1926-1928), surgida como una respuesta de la iglesia al carácter liberal y laico de dicha Constitución. De algún modo la revolución cultural liderada por José Vasconcelos –con las bibliotecas y un acceso más democrático a los libros- tendrá una presencia en Rulfo en su formación como lector/escritor. La beca del Centro Mexicano de Escritores otorgada en 1953 propiciará la relativa tranquilidad que un escritor requiere para avanzar en el proyecto literario, para el caso de Rulfo iniciado en la década de 1940 con la publicación de los primeros cuentos en revistas de Jalisco: “La vida no es muy seria en sus cosas” (1942), “Nos han dado la tierra” y “Macario” (1945).

 

El pensamiento de Rulfo fue revolucionario frente a la “revolución mexicana”, proyecto de Estado institucionalizado por la burguesía emergente o nueva burguesía, como la llamara Azuela en una de sus novelas breves. Ya desde el cuento “Nos han dado la tierra”, Rulfo introduce la ponzoña de la ironía sobre la calidad de la tierra otorgada a los campesinos, otrora revolucionarios, y sobre la figura del gobierno, un órgano omnipresente supuestamente neutral en las políticas agrarias. Como ha dicho Alberto Vital en las Noticias sobre Juan Rulfo (2004, 134):

 

A partir de septiembre de 1953, la aparición de El llano en Llamas y otros cuentos, como número 11 de la colección Letras Mexicanas del Fondo de Cultura Económica, representó una clara voz de alarma frente a la falta de respuesta del ya muy maduro Nuevo Régimen ante los viejos reclamos de la población y ante una realidad que el propio vigor del capitalismo moderno estaba provocando: incontables mexicanos se estaban quedando fuera del desarrollo y se veían orillados a una violencia que Rulfo percibió en sus últimos matices y resortes.

 

En “Nos han dado la tierra”, los campesinos caminan y caminan y no encuentran la tierra prometida: la tierra de la ilusión, las tierras fecundas; entonces se van desperdigando por ese “duro pellejo de vaca que se llama el Llano”; solo cuatro, entre “veintitantos”, prosiguen y se internan en un pueblo, con su río y sus árboles de “copas verdes” y sus “chachalacas verdes”. Luego hemos de conjeturar que aquellos hombres son los que aparecen en “La cuesta de las comadres”, como señal de la impotencia frente a la inconsistencia de la reforma agraria: los hermanos Torricos son asaltantes de caminos.

 

En Rulfo, el pudor en el acto de escribir deviene de la aprehensión crítica de las estéticas de su tiempo y de las lecturas compartidas con Juan José Arreola, Efrén Hernández y Antonio Alatorre. Ese pudor –de allí su permanente corrección- en el acto de escribir cuentos (El llano en llamas) y novelas (Pedro Páramo, El gallo de oro y borradores de una novela siempre inacabada) desembocará en una estética o poética en la que la oralidad es escriturada en la comarca de los monodiálogos. Después de Rulfo vendrán las obras de Carlos Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa y tantos otros autores latinoamericanos que hicieron volver la mirada de los lectores de todos los continentes hacia este lado del mundo. Se trata pues de la revolución estética en la narrativa literaria, porque sin ningún temor e independientemente de la fama, Rulfo, rompiendo con los modelos narrativos de entonces, le apostó, como lo hiciera también García Márquez, a una literatura en la que no leemos sino que escuchamos a través de lo que leemos.

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders