POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

MISTERIOSA PRESENCIA. Por Amparo Osorio

Si como dice Nietzsche “alma es sólo una palabra para designar algo del cuerpo”, es posible que la belleza, su obcecada búsqueda, su inmanente perplejidad, no sea nada distinto a una de las habitaciones de esa alma. 

En ella se condensan los grandes enigmas que nos estremecen, y quien mejor la ha descrito en sus abismos interiores es la poesía. Por sus líneas transcurre de lo tangible a lo imaginario y se alimenta inconsciente y subjetivamente de fascinantes fulgores instantáneos que van de la retina a la sensación, para eslabonarse finalmente de una manera misteriosa en el poema.

Una palabra, el roce de una piel,  el sonido del agua, el temblor de una hoja, o una simple rosa desmayada, (el verso es de mi autoría) por citar apenas algunas instancias, contienen en su epicentro toda una conjunción de luces y de sombras capaz de abismarnos hasta el punto de las más hondas interrogaciones, porque allí, implícita y despojadamente, anida el corazón de la belleza.

Descifrar entonces  la supra-sensibilidad que nos procura, sería tan temerario como inventariar los granos de arena de una playa o desentrañar el alma de la música, porque tal vez la única respuesta a sus hallazgos, se encuentre en las pulsaciones de la sangre

Si como lo afirmara Borges, “un texto es el cambiante río de Heráclito”,  no menos cierto es que la belleza hace parte de las ondas de ese río, y por lo tanto va  y viene al arbitrio de inquietantes y a veces irrepetibles momentos.

Sabemos que se templa el arco, que la flecha se lanza,  pero nunca sabremos su destino, porque el poema es quien nos elige, y nosotros, apenas escribanos, seguimos los dictados de su esencia.  Quizás entonces desde esa línea invisible que se traza entre la contemplación y el sentimiento, surge la nuez de la belleza como un capullo que se abre a la flor, o un torrente de ceniza que vuela con el viento.

Tal vez un punto de partida hacia esta percepción, esté contenido en la Elegia Primera del Duino de Rainer María Rilke, cuyas versos iniciales nos ubican en el epicentro de un enigmático  clamor:

 

“¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre la jerarquía de los ángeles?

Y aun si de repente algún ángel me apretara contra su corazón,

me suprimiría su existencia más fuerte,

pues la belleza no es sino el principio de lo terrible, que aún podemos soportar!

 

Esta metamorfosis de lo angelical a lo terrible se convierte entonces en una de las más misteriosas apreciaciones de la belleza, porque en ella adviene analógicamente nuestra falible definición sobre el sentido sublime de lo angelical y la conmovedora sentencia de su poder destructivo.

 

“Todo ángel es terrible…

 

continúa Rilke. Y en este aparente contrasentido, se derrama el vaso íntegro de la belleza poética instaurando insospechadas atmósferas, porque forma y fondo dejan de pertenecer a los  anales de la razón, para ser parte íntegra de los paradigmáticos territorios del sentimiento.

 

En uno de los más hermosos versos de Rimbaud, hallamos  otro claro ejemplo de ese universo ontológico, en el cual, dentro de contrarios de apariencia cotidiana, está implícito el vórtice metafórico de una quizás secreta y desconcertante parábola:

 

“Senté a la belleza sobre mis rodillas, y me supo amarga y la injurié”

 

No búsqueda, sino hallazgo ya, el poeta parece decirnos cómo la fascinación de la belleza lo satura y por lo tanto es necesario destruirla, y es allí precisamente, en la melancolía de esa destrucción, donde se da el summum de belleza del poema.

Creemos interpretar la imaginativa condición de la belleza, pero si quisiéramos escudriñar lo que ella significa al alma del poeta, tendríamos que volver al arco, intentar la aprehensión de ese instante de magia y reconocer que siempre desconoceremos el fantástico destino de esa flecha que se lanza al vacío.

 

Especial para: Entre el aliento y el precipicio: Poéticas sobre la belleza

Between the Breath and the Abyss Poetics on Beauty

Amargord Editorial.

 

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders