POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS
POETAS SIN FRONTERAS - POETS WITHOUT BORDERS

VOCES ESCRITAS EN LA OBRA DE JUAN RULFO, DE FABIO JURADO VALENCIA. Por Jorge Enrique Rojas Otálora

El interés del profesor Fabio Jurado por la obra del escritor mexicano Juan Rulfo se consolida, precisamente, a partir de su experiencia mexicana como estudiante de posgrado en la UNAM. Sin embargo, en lo que yo puedo dar testimonio, la publicación en el año 2002 por parte del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, de un breve trabajo titulado “El Hombre”, de Rulfo: estructura cinematográfica, polifonía y sociolecto narrativo”, se puede considerar el germen de la obra que hoy nos ocupa.

 

Señala el autor, en la presentación del libro que hoy reseñamos, que se trata de la conjunción ampliada de dos textos que vieron la luz en 2005 y 2015, que además intenta “darle voz, según su propia afirmación, a los críticos que en la última década se han pronunciado sobre la obra de Rulfo” (19). En consecuencia, tenemos una serie de fechas significativas, dentro de lo que yo conozco, en esa historia de amor Jurado-Rulfo: 2002, 2005, 2015 y la última década. Sin embargo, estas fechas pueden dar una impresión equívoca, pues no se trata de momentos particulares en la cronología de esta relación. Creo que lo verdaderamente significativo es el amplísimo recorrido que el crítico Jurado hace alrededor de la obra de Rulfo, recorrido que lo involucra plenamente en su biografía, en la medida en que la considera explicativa de su producción estética, pero especialmente en el contexto cultural y artístico en el que se desenvuelve el escritor de Jalisco. Del mismo modo, la exploración que hace Jurado se interna en esa intrincada selva de textos que configuran la recepción crítica que ha generado la obra de Rulfo.

 

Revisar cada uno de estos aspectos sería en tema para un seminario monográfico de la Maestría en Estudios Literarios que, ojalá, pueda ofrecernos algún día el profesor Jurado. Por las limitaciones de tiempo, me concentraré en algunos puntos particulares. Un aspecto fundamental, en el que considero que el trabajo de Jurado es un aporte muy revelador, es su indagación sobre las importantes relaciones existentes en el proceso creativo de este escritor, entre el cine, la fotografía y el texto literario. Pero como mi compañero en la presentación de esta noche es el profesor Carlos Barriga, precisamente un reconocido investigador en el campo de la cinematografía, considero que sus apreciaciones al respecto son mucho más valiosas y autorizadas que las opiniones que yo pueda expresar al respecto.

 

En consecuencia, me limitaré a señalar algunos aspectos que, en mi opinión, constituyen aportes valiosos de este libro para el mejor conocimiento de la importancia de la obra de Rulfo. Considero que el aspecto más significativo, pero, sobre todo, el mayor aporte al estudio de la obra rulfiana es el que tiene que ver con la oralidad como eje fundamental de la enunciación narrativa en las obras del mexicano. El tercer capítulo, titulado “Los códigos de la tradición y las rupturas estéticas”, revisa el proceso de ruptura con las formas tradicionales del realismo y del regionalismo mediante la búsqueda de nuevas formas de representación por medio, esencialmente, de la ficcionalización de la realidad mediante una escritura que dé cuenta de las visiones del mundo. Aportes fundamentales son su presentación del monodiálogo como signo de oralidad, la presencia de los corridos como intertexto o el manejo particular de las voces narrativas para establecer los niveles de significación.

 

Con todo, esta presentación de la oralidad no se limita a la mera exaltación de un recurso narrativo, sino que se muestra al lector de una forma particularmente metódica. Y aquí quiero resaltar otro de los aspectos que considero son un aporte primordial del trabajo de Fabio Jurado; se trata de su concepción pedagógica a partir de la cual los conceptos teóricos no son instrumentos de lucimiento del investigador sino herramientas que a la vez que se utilizan para dar cuenta de la manera en que las relaciones significativas se construyen en el texto literario, permiten la formación del lector explicitando cada uno de los conceptos, permitiendo que el lector enriquezca su horizonte teórico y metodológico de tal modo que quede armado para enfrentar otros textos literarios de similar riqueza y complejidad. Un ejemplo demostrativo, entre muchos otros, lo encuentro en la página 44 cuando comienza una sección que titula “¿Qué tipo de signos son las imágenes visuales?”  

 

Sin interpretación no hay signos, como cuando se pasa de página en página sin comprender lo que las palabras escritas dicen en un libro. Si no hay comprensión no hay imágenes. En la literatura el autor juega con los signos produciendo otros signos, porque subvierte aquellos que hacen parte de la vida práctica para fundar mundos posibles: estos mundos posibles están construidos con otros signos, figurados, productores de imágenes.

 

En este fragmento, que se repite de manera similar cada vez que el autor debe emplear conceptos teóricos, se ve la preocupación del maestro por dotar al lector, y a los estudiantes, de las herramientas conceptuales que le permitan acceder a la comprensión del texto. Quiero ver aquí la expresión positiva de la vasta experiencia docente del profesor Jurado, pero también creo ver aquí la prolífica influencia de su maestro, el Dr. José Pascual Buxó.

 

Dentro de los muchos aspectos que quisiera destacar, me detengo en uno que para mí tiene particular relevancia, dado que en los últimos tiempos mis investigaciones se ubican dentro de la llamada Tradición Clásica. Me ha gustado de manera particular el acercamiento a lo que se denomina la Telemaquia en la sección titulada “Juan Preciado y la telemaquia”, parte del capítulo IV titulado “Murmullos, susurros, silencios: Pedro Páramo”. El referente clásico es indudablemente la Odisea, pero la mirada se extiende a una cantidad significativa de referencias clásicas relativas a la Eneida y a la Divina Comedia y a todos los contextos míticos en los que el viaje se convierte en el hipotexto estructurador. En este caso, considero que la utilización de los modelos propuestos por Campbell en El héroe de las mil caras, es particularmente productiva para establecer paralelos entre la mirada del autor mexicano y diversos esquemas míticos como el del rito de iniciación, para explicar la peripecia de Juan Preciado en la novela Pedro Páramo.

 

Podría alargarme con muchas más disquisiciones sobre los temas que desarrolla el libro del profesor Jurado, pero quiero terminar llamando la atención sobre el epílogo titulado “Juan Rulfo y García Márquez: afinidades biográficas y convergencias textuales”. Alguien podría afirmar, desprevenidamente, que se trata de un ejercicio especulativo que pretende encontrar, precisamente eso que se anuncia: afinidades y convergencias. Sin embargo, debo señalar que en este caso se trata de una cuidadosa búsqueda de coincidencias, sustentadas esencialmente en concepciones estéticas relativas, entre otras, a la función del arte y de la literatura, pero ante todo a la cantidad de aspectos en los que convergen la vida y la obra de estos escritores que se conocieron de cerca y trabajaron juntos en proyectos literarios y cinematográficos. Este epílogo, que podría ser publicado de manera autónoma como un artículo de reflexión, aporta datos valiosos y muy ilustrativos sobre la vida, la obra y las concepciones estéticas de estos dos magníficos representantes de la literatura latinoamericana contemporánea. Por si hiciera falta subrayar los aportes del libro del profesor Jurado a la investigación literaria, quiero resaltar este último trabajo como verdaderamente esclarecedor de la trayectoria de estos escritores. 

Contacto:

Goieta 15
48610 Urduliz

Bizkaia (España)

 

Cualquier cosa que quieras enviar a:

posfpowb@poetasinfronteras.org

 

Cualquier cosa que quieras comentar a:

cuentanos@poetasinfronteras.org

 

Puedes hacerlo directamente desde: "Quiénes somos - Contacto".

 

¿Quieres hacerte socio?

Si quieres unirte a nuestra organización, utiliza nuestro formulario de contacto para recibir información. ¡Te esperamos!

Ahora también puedes informarte sobre todo lo relativo a nuestra organización a través de las redes sociales.

Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Poetas Sin Fronteras - Poets Without Borders